marzo 23, 2022
A 119 años de su nacimiento: ¿Quién fue Elena Caffarena?
Este miércoles 23 de marzo, Google decidió homenajear con un doodle a Elena Caffarena, abogada y referente del feminismo chileno, en el contexto de su natalicio número 119.
“Con esta iniciativa, buscamos seguir relevando la figura de mujeres que han destacado en distintos ámbitos de acción”, dijo la compañía en un comunicado.
Elena Caffarena fue una abogada, jurista y figura del feminismo en Chile. Dedicó su vida a luchar por los derechos de la clase obrera y la emancipación de las mujeres.
La vida de Elena Caffarena
La reconocida abogada fue hija de inmigrantes italianos y nació en Iquique el 23 de marzo de 1903.
Entró a estudiar a la Universidad de Chile a comienzo de los años veinte, introduciéndose rápidamente en los talleres voluntarios para la educación de obreras y obreros. Fue así como conoció a Luis Emilio Recabarren, quien motivó aun más su interés por la igualdad de los derechos de los menos favorecidos.
En esos años, ella y sus amigas María Marchant y Aurora Blondet, se acercaron a la Federación de Estudiantes de Chile, FECH, convirtiéndose en las primeras mujeres en formar parte de ese círculo.
A sus 22 años fue parte de la “Constituyente chica” o Asamblea Constituyente de Asalariados e Intelectuales, que buscaba redactar una Constitución. En la primera votación del texto, el 8 de marzo de 1925, las dirigentas feministas pusieron el tema del voto de la mujer en la mesa.
Pese a que el texto de nueva Constitución ataba listo, tras su regreso a Chile el 20 de marzo, el presidente Arturo Alessandri tomó el tema constitucional por sus manos y designó dos comisiones que redactaron la cara magna, la cual fue sometida a plebiscito y aprobada, el 30 de agosto de 1925.
El camino del voto femenino en Chile
Según Memoria Chilena, en 1931, organizaciones feministas lograron obtener el sufragio municipal femenino que se promulgó en 1934. La primera vez que fueron llamadas a las urnas fue en 1935, en la cual había 98 candidatas de las cuales 25 fueron elegidas.
Solo se les permitió participar en las elecciones municipales, debido a que se creía que la entrega de los derechos tenía que ser de forma gradual, ya que era un fenómeno nuevo y generaba incertidumbre la conducta electoral y miedo por el ejemplo de las sufragistas europeas y norteamericanas.
En 1941, las abogadas Elena Caffarena y Flor Heredia propusieron un proyecto de ley sobre el sufragio universal e igualitario. El cual fue rechazado sorpresivamente en el Congreso a pesar del apoyo del presidente Pedro Aguirre Cerda y las expectativas en la sociedad.
Finalmente, bajo el gobierno de Gabriel González Videla, en 1949 se promulgó el sufragio universal femenino. A partir de ese año, distintos grupos feministas se organizaron para inscribirse en diversas carreras electorales.
En 1952 fue la primera elección presidencial, en donde las mujeres podían ejercer su derecho a voto. Ese año Carlos Ibáñez del Campo salió electo presidente de Chile.
Sin embargo, Caffarena, no fue invitada a la ceremonia y tres días después el gobierno le suspendió sus derechos civiles. Esto tras ser acusada de ser comunista e instigar la sedición, en momentos en que la llamada “Ley Maldita” proscribía el derecho a voto de los integrantes del PC.
Este acto fue considerado arbitrario e injusto, ya que Caffarena jamás adhirió a un partido, aunque su simpatía se dirigió hacia la izquierda.
El trabajo de Elena Caffarena durante la dictadura
Durante la dictadura del general Augusto Pinochet, la casa de Caffarena ubicada en Seminario, se convirtió en centro de operaciones y reunión para las feministas y la disidencia en general, con todo el riesgo que esto significaba para la época.
Al ser allanada por militares, la propia abogada les dijo “miren muchachos yo voy a estar en mi pieza y no quiero ser molestada. Les recomiendo que antes de quemar los libros, los lean” (Elena Caffarena: Un siglo, una mujer, p.31.)” consignó Memoria Chilena.
Fue una de las fundadoras del Comité de Defensa de los Derechos del Pueblo, CODEPU, y la Fundación para la Protección de la Infancia Dañada por los Estados de Emergencia, PIDEE. Ambas instituciones fueron creadas con la intención de ayudar y proteger a los más desvalidos durante la dictadura.
FUENTE: https://www.duna.cl/