Menú

Feminismo

Feminismo

Colombia redujo su brecha en igualdad de género según el Foro Económico Mundial: en qué lugar quedó en el ranking

El país redujo considerablemente esta brecha, sin embargo, las cifras aumentaron en América Latina y el Caribe

El Foro Económico Mundial publicó el ranking de igualdad de género el cual muestra un leve progreso en la brecha existente sobre este tema en el mundo.

Colombia está entre los países que tienen en una reducción considerable en las brechas de género en América Latina y el Caribe, ya que aumentó 4.1 puntos porcentuales, así se evidencia en el informe de 2023 sobre igualdad de género en el Foro Económico Mundial (WEF, son sus siglas en inglés).

En cuanto a América Latina cerró su brecha en un 74.3% lo que se traduce en un aumento de 1.7 puntos porcentuales en igualdad de género con respecto al informe presentado en 2022, esto la posiciona en el tercer lugar después de Europa y América del Norte.

Este ‘ranking’ de igualdad reportado por el Foro Económico Mundial mostró un pequeño progreso en la desigualdad de género, que cerró con sólo 0.3% si se compara con el 2022. Esta es la decimoséptima edición de este informe en el que se evaluaron cuatro categorías: participación y oportunidad económicas, logros educativos, salud y supervivencia, y empoderamiento político.

Te puede interesar:Diez miembros de red narcotraficante del Catatumbo fueron capturados

Las cifras en este año se evidencia un avance en términos educativos, en salud, supervivencia y empoderamiento político,pero aún se siguen presentando amplias dificultades en el ítem de participación económica. Desde 2006, año en el que se publicó la primera edición, solo se ha logrado avanzar en 4,1 puntos porcentuales a nivel mundial.

Sobre el particular Saadia Zahidi, directora general del Foro Económico Mundial afirmó que “Aunque se han observado signos alentadores de recuperación hasta los niveles anteriores a la pandemia, las mujeres siguen siendo las más afectadas por la actual crisis del coste de la vida y las perturbaciones del mercado laboral”.

Los países que mejor calificación tienen en este listado son: Islandia en el primer puesto, con mayor igualdad de género al haber obtener el 91,2% de su brecha, según el WEF. Continúa en este ranking, Noruega, que logró cerrar un 87,9%; luego Finlandia, con un 86,3%; Nueva Zelanda, con 85,6%; y Suecia con 81,5%, en el quinto puesto.

Europa es el continente que obtuvo los mejores resultados según el WEF. La mayoría de los países de este continente han alcanzado una paridad de género de al menos 75%.

Mientras que, América del norte ha descendido unos 7,7 puntos porcentuales. Sobre América Latina y el Caribe, el informe indicó además que en general se han cerrado la brechas entre hombres y mujeres en un 74,3%. Los países de la región con las cifras más altas en desigualdad de género son: Costa Rica con 79,3%; y Jamaica con 77,9%.

Sobre Nicaragua, este país está ubicado en el séptimo lugar, gracias a que ha cerrado su brecha en el subíndice de logro educativo, en todos los indicadores. Desde 2021 este país ha mantenido mantenido sus niveles de participación de las mujeres en roles profesionales, técnicos y como legisladoras, funcionarias y altas directivas.

Por su parte en Colombia se registró un aumento de 4,1 puntos porcentuales, loque significa que se reducen las brechas en un 75,1%. Esto se le atribuye a las políticas nacionales y regionales que se vienen implementando con el fin de generar mayores oportunidades para todos los géneros.

Chile, también registró un aumento en los mismos puntos que Colombia llegando a reducir la brecha un 77,7%. Específicamente en capacitación política Colombia, Chile y Brasil son los países de la región en las que esta brecha se ha reducido progresivamente y las puntuaciones más bajas se encuentran en países como Belice, Paraguay y Guatemala.

Finalmente otras de las regiones del mundo en donde sigue existiendo una fuerte desigualdad entre hombres y mujeres son Medio Oriente y el norte de África, donde ha descendido 0,9 % en este informe con respecto al presentado en 2022. El promedio regional se sitúa en 62,6%.

FUENTE: INFOBAE

Feminismo

Feministas celebran primer año de la despenalización del aborto en el Congreso

En el marco del #21F el Congreso se vistió de pañuelos verdes para conmemorar el primer aniversario de la despenalización del aborto en Colombia.

Este 21 de febrero organizaciones feministas, entre ellas ‘Causa Justa por el Aborto’, estuvieron en la Plaza Núñez del Congreso de la República celebrando el primer año de la sentencia C-055 de la Corte Constitucional con la que desde febrero de 2022 se despenalizó el aborto en Colombia hasta las 24 semanas de gestación.

El acto simbólico, liderado por la representante a la Cámara Jennifer Pedraza en compañía de otras congresistas como Catherine Juvinao, Mafe Carrascal y Daniel Carvalho, buscó hacer un balance de este primer año del fallo que para muchas mujeres y grupos pro aborto es “histórico” por cuenta de lo que representa para la autonomía de la mujer, su derecho a decidir y sus proyectos de vida.

“La despenalización ha sido muy importante para que deje de perseguirse y judicializarse a las mujeres que toman una decisión sobre sus cuerpos a la cual tienen todo el derecho y sobre sus proyectos de vida. Sin embargo, aún tenemos dos problemas muy graves. El primero es la penalización social. A pesar de que hoy ya no sea un delito hay muchas familias y grupos de amigos que persiguen y hacen sentir muy mal a las mujeres que acceden a este derecho”, acotó por su parte la representante Jennifer Pedraza.https://platform.twitter.com/embed/Tweet.html?

Otra barrera que enfrentan las mujeres, principalmente las mujeres migrantes, se encuentra en los sistemas de salud que ponen trabas para la realización de la interrupción voluntaria del embarazo.

Durante el evento también hizo presencia Diana Moreno, Directora de Incidencia de Profamilia, quien destacó el aumento de los servicios de aborto a partir de febrero de 2022. Un tema que, según explicó, se debería a que aquellas mujeres que anteriormente accedían a estos procedimientos de manera clandestina, hoy lo hacen por vías formales y seguras.https://platform.twitter.com/embed/Tweet.html?

“Los servicios de aborto en profamilia han aumentado en un 65,9%, es decir, casi un 66%. Esto, hay que ser muy claros, no quiere decir que ahora hay muchísimas más personas que buscan este servicio de lo que lo buscaban antes. Sino que es muy posible que estas personas hubieran tenido que acceder a un procedimiento clandestino, por fuera del sistema de salud, y ahora lo pueden hacer dentro del sistema”, acotó.

En ese sentido la funcionaria también señaló que el aumento de la interrupción de los abortos es un fenómeno normal en los paises que adelantan la despenalización, “después de lo cual la demanda se estabiliza o incluso disminuye”.

FUENTE: https://www.kienyke.com/

Feminismo

Joven fue encontrada muerta y con señales de violación en María La Baja

La Alcaldía Municipal ofrece 15 millones de pesos de recompensa para quien brinde información de los responsables del crimen

La alcaldesa de María La Baja, Raquel Victoria Sierra Cassiani, lamentó la muerte de la estudiante de 10° de la Institución Etnoeducativa Técnica Agropecuaria de Desarrollo Rural, Yolimar Díaz Guerra, encontrada en una casa abandonada del barrio Buenos Aires, degollada y con señales de violación, en un hecho claro de feminicidio que enluta una familia y a todo el pueblo que llora la muerte de la menor.

“Rechazo todo acto violento en contra de la mujer, expreso mi solidaridad con la familia y la comunidad educativa del municipio, entendiendo que las mujeres somos objeto de amor, fraternidad y ternura por lo que representamos para la sociedad. No hay Derecho, por eso exhorto a toda la comunidad a denunciar e invito a todas las mujeres que son víctimas de cualquier tipo de violencia a que denuncien y no permitan este tipo de situaciones”, subrayó.

Por último, la mandataria dijo que desde la administración se continúan emprendiendo acciones en favor del empoderamiento femenino y trabajando por la prevención de la violencia contra la mujer, para que hechos tan lamentables como lo ocurrido con Yolimar Díaz Guerra no se vuelvan a presentar en la ciudad.

La administración en pleno apoya la manifestación de rechazo a toda representación de violencia de género organizada por las directivas de la Institución Etnoeducativa Técnica Agropecuaria de Desarrollo Rural a desarrollarse este lunes a partir de las 8 am en la sede principal del emblemático colegio.

FUENTE: CARACOL

Feminismo

37 feminicidios en lo que va de 2021 en Colombia

La violencia intrafamiliar es la segundo delito más denunciado en el país, después del hurto, según un informe de la Fiscalía.

Este lunes, en el marco del día Internacional de la Mujer, la Fiscalía anunció el esclarecimiento de casos respecto de feminicidios y acciones contra la mujer. Los resultados se registraron en La Unión (Nariño), Bogotá y Barranquilla (Atlántico).

En Nariño, un fiscal de la Seccional de ese departamento esclareció el feminicidio de Yuri Andrea Bolaños Botina, ocurrido el pasado 3 de enero en zona rural de La Unión, esto luego de que el juez acogió la petición del ente acusador, e impuso medida de aseguramiento en centro carcelario contra el presunto autor del crimen.PUBLICIDAD

En este caso, el hombre que es el posible responsable de los delitos de feminicidio, homicidio, tentativa de homicidio y fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego, fue identificado como Michel Jackson Hermosa Rivera.

Las pruebas recopiladas por la Fiscalía evidenciaron que, Hermosa Rivera habría asesinado a su excompañera sentimental, a la madre de esta, María Botina Ordóñez y que, supuestamente atentó contra David Cuarán Toro. “Las víctimas se desplazaban en una motocicleta cuanto fueron atacadas a disparos desde un matorral, al parecer por Hermosa Rivera.

Posteriormente, las dos mujeres fueron impactadas con tiros de gracia por el presunto agresor. El hombre que conducía el vehículo sobrevivió y permitió con su relató esclarecer los hechos”, resaltó la Fiscalía.

En ese caso, la investigación determinó que Yuri Andrea sostuvo una relación sentimental con el procesado durante dos años, en los cuales habría sufrido continuos maltratos, humillaciones, agresiones y ofensas por celos.

Agresión contra fotógrafa

Por otro lado, en las últimas horas funcionarios del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) capturaron en Kennedy, en Bogotá, a un fotógrafo que fue denunciado por una colega a través de medios de comunicación, por el presunto acceso carnal al que la habría sometido.

Ante un juez de control de garantías, la Fiscalía lo presentará en audiencias preliminares para su respectiva judicialización por los delitos de acceso carnal con persona puesta en incapacidad de resistir agravado.

Según el relato de la víctima, el hombre le habría suministrado una sustancia que le hizo perder el conocimiento, situación que presuntamente aprovechó para abusar sexualmente de ella.

Violencia intrafamiliar

Ante un juez de garantías en Barranquilla (Atlántico) será presentado un locutor de radio como presunto responsable del delito de violencia intrafamiliar agravado. Se presume que el hombre atacó a golpes a su expareja sentimental en un establecimiento público de la Soledad (Atlántico).

La mujer fue agredida el pasado 28 de febrero y el hecho quedó registrado en una cámara de seguridad del local en el que ella se encontraba. Ante la denuncia realizada por la víctima un fiscal especializado en temas relacionados con violencia contra la mujer inició la investigación con enfoque de género.

Las cifras

El ente acusador resaltó que en el último año el porcentaje de esclarecimiento de feminicidios superó el 95,26%. En 2020, se registraron 186 víctimas por este delito y, para el mismo periodo comprendido entre el 1 de enero y el 31 de diciembre en 2019 se registraron 230 víctimas, lo que representó una disminución del 19,13%.

A la fecha, la Fiscalía ha logrado 452 sentencias condenatorias desde que se aprobó del tipo penal de feminicidio en mediados de 2015. En lo corrido de 2021 se han registrado 37 víctimas de feminicidio, en cuyos procesos se cuenta con un 78% de avance de esclarecimiento.

Respecto de violencia intrafamiliar, identificó que este delito es la segunda conducta más denunciada en el país, después del hurto. En 2020 se registró un aumento de 5.411 casos con respecto al año 2019, pasando de 88.859 en el año 2019 a 94.270 en el 2020, lo que representa un incremento del 6%. 

A pesar de las restricciones con ocasión de la pandemia, el año pasado se obtuvieron 3.733 sentencias condenatorias.

Por otra parte, por delitos sexuales, en 2020 se registraron 30.579 casos, mientras que en 2019 se habían registrado 38.697, presentando una disminución significativa.

Sin embargo, entre el 1 de enero al 28 de febrero de 2021 se registraron 3.877 casos, un aumento de 16 casos con respecto al mismo período del año 2020. Al respecto, se tiene que los niños y adolescentes siguen siendo la población más vulnerable ante este fenómeno delictivo.

FUENTE: https://www.laopinion.com.co/

Feminismo

El voto útil de las mujeres:el voto al feminismo

Desde hace menos de 100 años las mujeres tenemos derecho a votar a nuestros representantes políticos y digo “nuestros” puesto que son  masculinos y  porque son quienes ostentan la esfera de decisión y poder. Si bien es cierto que debemos estar satisfechas  porque en estas últimas elecciones generales las féminas vamos a ocupar el 46,8% de los escaños y con ello superar las mínimas cuotas de paridad, también es cierto que va a ser bajo el encabezamiento de partidos cuyos líderes son masculinos. Posiblemente ello para muchas sea motivo de celebración y de un sentimiento de logro en la consecución de la igualdad, pero yo no me voy a conformar hasta no ver en el liderazgo a la mujer.

Entre el escepticismo y la desconfianza que ahora me acompañan no ceso de pensar en el peso, para unos y otros de unos votos que corresponden a una población femenina conformada por un 52% del total, en promesas, proyectos, campañas y manifiestos que han comprado nuestros votos y que una vez conseguidos les sirven para asegurar 4 años de mandato. Sin embargo ¿estamos convencidas de que nos representan? Yo no lo estoy, puesto que los sentimientos y vivencias de las mujeres solo podemos sentirlos y vivirlos nosotras mismas.

El debate sobre la prostitución, sobre la mercantilización de nuestros cuerpos, nos afecta a nosotras. El alquiler de nuestros vientres, esa concepción de vasijas, la entendemos nosotras. La renuncia profesional para atender a nuestros hijos y ancianos, la hacemos nosotras. La entrega de nuestras  hijas a padres maltratadores, la padecemos nosotras.  El Sap, nos lo diagnostican a nosotras. La precariedad laboral, la sufrimos nosotras. Nos violan a nosotras. Nos revictimizan, a nosotras. Nos someten a nosotras y bajo mi punto de vista los de un lado y los de otro, bajo falsas promesas, nos utilizan a nosotras.

Nuestro voto es útil, para ellos; nuestras necesidades objetivos, para ellos; nuestras carencias son metas, para ellos…. Y cuando se alcanzan quedamos relegadas como siempre se ha hecho.

No me vale una paridad liderada al 100% por elementos masculinos, no me valen cargos de vicepresidenta, vicesecretaria o vice vete a saber que para mujeres. No me vale. Me permite ver avances, pero no me vale.

Prostituta, vasija, madre, consorte pero siempre mujer necesito a una de mi mismo sexo que me represente, porque sé que ella puede comprender mi necesidad y sentir.

Cansada de agrupaciones creadas desde el patriarcado, dónde la mujer, masculinizándose, ha conseguido hacerse un hueco a empujones, Cansada de que mi voto sea útil para las necesidades de otros. Cansada de suplicar, de demostrar, de clamar, de reivindicar, de manifestar, pongo esta vez mi voto en quien sé que me va a representar,  el feminismo, que sin duda es el movimiento que ha luchado en la consecución de derechos para las mujeres, ninguno otro más.

A la vuelta de la esquina tenemos las elecciones europeas y quien mejor que las mujeres nos pueden representar.  La meta inmediata  está en Bruselas en las próximas elecciones; la sororidad en el gobierno de las que vendrán  y el empoderamiento y la solidaridad deben ser nuestro objetivo para las siguientes municipales. Unámonos, colaboremos, vigilemos que nuestras papeletas no las escondan en los colegios electorales, peguemos pancartas, expresemos nuestro proyecto, hablemos.

Si es momento de conciencia de género es ahora. Si es momento de posicionamiento, también. Tengamos la Iniciativa feminista que precisamos y no dejemos pasar la oportunidad de que por una vez nuestro voto sea realmente útil. Votemos.

Feminismo

TEORÍA E HISTORIA DEL MOVIMIENTO FEMINISTA

¿Qué es el feminismo? Un movimiento social y político Una teoría política y una práctica social Una ética (una forma de estar en el mundo)

Leer más

Feminismo

“Aproximaciones críticas a las prácticas Teórico – Prácticas del Feminismo Latinoamericano Vol. 1

Los trabajos compilados en este volumen son las producciones del grupo de pensadoras feministas expositoras en el Primer Coloquio Latinoamericano Pensamiento y Práxis Feminista celebrado en Buenos Aires del 24 al 27 de junio del 2009.

Yuderkys Espinosa Miñoso (Coord.)
Lucía De Leone
Mayra Leciñana
Ana Laura Martín
María Aluminé Moreno
Guadalupe Salomón
(Comps.)

Leer más

Feminismo

Seminario Rosa Cobo

Reconstruir teoría feminista. Desde que se funda el feminismo hasta el siglo XX (no todas las corrientes de este último siglo)

Leer más

Feminismo

“Los sujetos emergentes no reclaman tolerancia sino otra forma de convivencia” entrevista Marcela L.

Entrevista a Marcela Lagarde (2012), por Carolina Cravero

Leer más

Feminismo

Lady Fest, es el festival antipatriarcal, desarrollado por todas y todos los que se han visto excluidas y excluidos de múltiples maneras de la vida que planteada en este sistema socio/sexual.

Aunque en este mundo existe mucho más que sólo hombres, históricamente muchos y muchas otras (no sólo personas) se han visto excluidas de múltiples maneras de la vida en común de la que hacemos parte.

Leer más

Feminismo

El cuerpo a cuerpo con la madre

Lucy Irigaray, es una feminista que se ha especializado en filosofía, psicoanálisis y lingüística. Como otras pensadoras francesas de los años ‘70, el lazo con el movimiento de las mujeres ha sido un punto de viraje en su recorrido. Este texto es su presentación en la conferencia Las mujeres y la locura en el 5º Coloquio quebequés sobre la salud mental de 1980. Donde exalta la importancia de la madre y el cuerpo femenino como creadores de vida, que han sido olvidados por el imaginario de Dios-Padre, ejemplificándolo con los imaginarios de la mitología y tragedias griegas.

Leer más

Feminismo

Doris Lessing, la épica de lo femenino

Conocí a Doris Lessing hace unos 15 años, durante los cuales labramos una de esas amistades que me atrevo a calificar de profunda, en la cual las cartas fueron mucho más frecuentes que las conversaciones.

Leer más

Feminismo

El acta de nacimiento del feminismo

No nació ayer, ni en el 49 ni en el 68. El feminismo tiene tanta edad como en su día la de las mujeres que experimentaron sus opresiones y encontraron alguna fórmula, teórica y/o práctica, para darles forma. Leer Más

Feminismo

Explicación abreviada del Patriarcado

El orden patriarcal crea una impostura basada en el principio del Absoluto Masculino (Único, Solo) donde se excluye a la mujer. Leer Más

Feminismo

La persistencia histórica del patriarcado

La cultura patriarcal viene de lejos y atraviesa tanto a la cultura occidental como a las culturas africanas, indígenas e islámicas. Para Aristóteles, la mujer es un hombre mutilado y, para Santo Tomás de Aquino, siendo el hombre el elemento activo de la procreación, el nacimiento de una mujer es una señal de debilidad del procreador. Leer Más

Feminismo

Feminismo de los 70: más allá de Simone de Beauvoir

“No se nace mujer, se llega a serlo. Ningún destino biológico, físico o económico define la figura que reviste en el seno de la sociedad la hembra humana; la civilización es quien elabora ese producto intermedio entre el macho y el castrado al que se califica como femenino”. Leer Más

Feminismo

Tres excelentes documentales sobre la historia del feminismo

Leer Más