Menú

Entérate

noviembre 13, 2025

Colombia formaliza el Plan Nacional de Mujeres, Paz y Seguridad e instalará el comité de seguimiento


El país esperó casi un cuarto de siglo para concretar esa hoja de ruta para que busca garantizar la participación de las mujeres en la construcción de paz. En diciembre se instalará el comité en Buenaventura.

Un año después de su lanzamiento público, el Gobierno formalizó por decreto el Plan Nacional de Mujeres, Paz y Seguridad (PAN 1325), la hoja de ruta que busca garantizar la participación de las mujeres en la construcción de paz, su protección frente a la violencia y su inclusión en todos los espacios de toma de decisiones.

El Decreto 1179 del 7 de noviembre de 2025 convierte este plan en una política de Estado y crea el Comité de Monitoreo y Seguimiento, instancia encargada de coordinar, evaluar y garantizar la implementación de sus acciones entre las distintas entidades del Gobierno.

Con esta medida, el documento —presentado por primera vez en 2024 tras más de dos décadas de espera y firmado por el ministro del Interior, Armando Benedetti, la canciller Rosa Villavicencio; el ministro de Defensa, Pedro Sánchez; el ministro de Igualdad, Juan Carlos Florián; la directora del Dapre, Angie Rodríguez; y la directora de Función Pública, Mariela Barragán—, adquiere fuerza jurídica y deja de ser un instrumento programático para convertirse en una obligación institucional.
Este decreto es un hito en un proceso que lleva más de dos años y que hoy es reconocido mundialmente por ser el más participativo del planeta. Para las mujeres de los territorios en conflicto, así como para el Gobierno, la comunidad internacional y el sistema de Naciones Unidas, este es un avance de gran magnitud”, dijo en un comunicado Florián Silva.

Según cifras del Ministerio de Igualdad, de los 9,8 millones de víctimas del conflicto armado en Colombia, el 50,2 % son mujeres en todas sus diversidades, lo que evidencia la necesidad de una política con enfoque diferencial y de género.

Como parte de la conmemoración, el Ministerio de Igualdad y Equidad anunció el gran encuentro nacional “Mujeres, Paz y Territorio”, que se realizará en Buenaventura los días 5 y 6 de diciembre.

En ese espacio se instalará oficialmente el Comité Nacional de Seguimiento del PAN 1325 y se desarrollará una Feria de Saberes y Economía Popular para exaltar el papel de las mujeres como guardianas de la vida, la cultura y la paz.

“Mujeres de Colombia, lo logramos (…) Este decreto simboliza el esfuerzo de miles de mujeres que, desde sus comunidades, han sostenido la vida, la memoria y la esperanza. Hoy el Gobierno del Cambio responde a ese llamado. Es un compromiso con la historia y con las mujeres de nuestro pueblo que estamos cumpliendo”, celebró la viceministra de la Igualdad, Támara Ospina Posse.

El Plan Nacional de Mujeres, Paz y Seguridad fue construido de manera participativa, con el aporte de organizaciones de mujeres, comunidades étnicas, víctimas del conflicto y agencias estatales.

Además, reúne más de un centenar de acciones agrupadas en torno a cinco grandes propósitos: fortalecer la participación política de las mujeres en procesos de paz, garantizar su acceso a la justicia, prevenir y sancionar la violencia de género, impulsar su autonomía económica y promover una paz territorial con enfoque diferencial y étnico.

Además, el decreto organiza la política en siete líneas estratégicas que orientan la acción del Estado: mujeres guardianas de paz; salud y bienestar para mujeres y niñas; vida libre de violencias; acceso a la justicia para mujeres y niñas víctimas; protección del territorio frente a grupos armados ilegales e industrias extractivas; autonomía económica; y movilidad humana de mujeres desplazadas, refugiadas y migrantes. Estas líneas buscan responder a los impactos diferenciados del conflicto armado y promover el liderazgo de las mujeres como agentes de transformación social y territorial.

La formalización del plan coincide con el 25° aniversario de la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de la ONU, que dio origen a esta agenda internacional sobre mujeres, paz y seguridad. Desde el Gobierno, la vicepresidenta Márquez destacó eb su momento que este paso “responde a una deuda histórica con las mujeres que han sostenido la paz desde los territorios, aun en medio del conflicto”.

Para las organizaciones de mujeres, el reto ahora será que el Comité de Monitoreo y Seguimiento tenga capacidad real de incidencia y que las acciones del plan se traduzcan en resultados tangibles en los territorios más afectados por la violencia. “La clave está en el presupuesto, la articulación interinstitucional y la voluntad política”, advirtieron colectivos consultados por Colombia+20-

La adopción del decreto ocurre, además, en un momento clave para la Política de Paz Total del Gobierno Petro, que enfrenta resistencias en los territorios y un escenario de inseguridad persistente.

Este es el decreto:

https://docs.google.com/viewer?url=https://embeber-pdf-arc.s3.us-east-1.amazonaws.com/DECRETO%201179%20DEL%207%20DE%20NOVIEMBRE%20DE%202025-1762984306318.pdf&embedded=true

FUENTE: EL ESPECTADOR


Más Noticias