noviembre 13, 2025
Alertan sobre brecha en participación política de mujeres en Colombia

El estudio de la Registraduría recopila las voces de 3.027 mujeres que participaron como candidatas en las elecciones territoriales de 2023.
La Registraduría Nacional del Estado Civil, la Embajada de Suecia en Colombia, la Defensoría del Pueblo y ONU Mujeres, reveló un estudio de voces de 3.027 mujeres que participaron como candidatas en las elecciones territoriales de 2023, en el cual se evidencia una brecha de género en la política del país.
Esta investigación, la más representativa sobre este fenómeno realizada en el país, evidencia que, a pesar de los avances normativos que promueven la participación y la igualdad de género en la política, así como la prevención y la sanción de la violencia contra las mujeres en política, la participación de las mujeres en cargos políticos aún presenta brechas de representación importantes.
Los datos del estudio muestran que la violencia contra las mujeres en política es generalizada, pues durante la campaña electoral, 3 de cada 4 (78.8%) candidatas a las elecciones territoriales de 2023 sufrieron algún tipo de violencia en actividades como visitas a barrios, veredas, asambleas y reuniones, por el solo hecho de ser mujeres.
“La violencia contra las mujeres en política no es un hecho aislado: debilita liderazgos, limita la democracia y disuade a muchas de participar en la vida pública. Este informe aporta evidencia clave para orientar políticas públicas efectivas, fortalecer la protección a las candidatas y avanzar hacia una democracia paritaria donde ninguna mujer tenga que elegir entre participar o sentirse segura”, aseguró María Inés Salamanca, representante país a.i de ONU Mujeres.
De hecho, el 61.3% de las candidatas que desarrollaron actividades presenciales en el marco de la campaña reportó haber experimentado una o más situaciones de violencia, principalmente a través de comentarios despectivos (insultantes) enfocados en la capacidad de las mujeres para ejercer la política.
Las candidatas experimentaron distintos tipos de violencia. Por ejemplo, 7 de cada 10 (72.4%) reportaron haber sufrido una o más situaciones de violencia psicológica, por medio de comentarios despectivos sobre su rol y capacidades para ejercer cargos y liderazgo político. Además, 2 de cada 5 (40.6%) fueron víctimas de violencia económica (robo, destrucción o vandalización de materiales o de la sede de campaña).

Asimismo, 1 de cada 4 (25.4%) experimentó una o más situaciones de violencia sexual, que abarcó desde recibir comentarios o sugerencias sexuales y la solicitud de favores sexuales a cambio de apoyo político o financiero, hasta ser objeto de acciones sexualmente explícitas no deseadas como tocar, abrazar o besar en contra de su voluntad. También, el 4.6% de las candidatas fue víctima de violencia física como patadas, bofetadas, sacudidas fuertes o agresiones con objetos o armas. En este contexto, cabe destacar que las candidatas a alcaldías fueron el objetivo principal de las manifestaciones de violencia de índole psicológica (36.8 %) y sexual (31.4 %).
De igual manera, el 41,2% reportó violencia en redes sociales u otros medios digitales, lo que pudo afectar sus posibilidades de ser electas, pues 3 de cada 11 (27,3%) evitaron debates y uso de redes sociales por miedo a la violencia digital, afectando sus posibilidades de ganar.
En todos los casos, las candidatas más afectadas pertenecen a población negra, afrocolombiana, raizal y palenquera (NARP), con discapacidad, lesbianas, en etapa de adultez y vejez o con mayor nivel educativo.
El delegado en lo Electoral de la Registraduría Nacional del Estado Civil, Jaime Hernando Suárez, resaltó la pertinencia de esta investigación, de cara a las elecciones de Congreso y presidencia de 2026: “Durante los procesos electorales la violencia política contra las mujeres se incrementa y agudiza, por esta razón, es prioritario avanzar en la formulación e implementación de estrategias efectivas para la eliminación de las barreras que enfrentan las mujeres en su participación política, especialmente en las próximas elecciones, como elemento esencial para el fortalecimiento de nuestra democracia”.
FUENTE: NUEVO SIGLO












