noviembre 12, 2025
Democracia en Colombia aún no otorga todas las garantías para la participación política de las mujeres: 3 de cada 4 candidatas aseguran haber experimentado algún tipo de violencia durante su campaña política.

- Este dato hace parte de la iniciativa global de ONU Mujeres para recopilar datos comparables sobre violencia contra mujeres en política y actualmente, se realiza en 4 países de Latinoamérica (México, Uruguay, Argentina y Colombia). A nivel mundial, esta iniciativa se ha desarrollado en países de Asia central como Kirguistán (2024), Nepal (2022) y en la región, en Bolivia (2023) y Ecuador (2019).
- En ese contexto, Colombia desarrolló el estudio “3000 voces por la democracia: Experiencias de candidatas en Colombia para erradicar la violencia contra las mujeres en política” una investigación que se realizó con el apoyo de la Embajada de Suecia, en articulación con la Registraduría Nacional del Estado Civil y la Defensoría del Pueblo, en el marco de la estrategia multiactor “Más Mujeres, Más Democracia”
- La investigación constituye el estudio más representativo para Colombia sobre violencia contra mujeres en política, evidenciando a través de estadísticas los obstáculos y barreras enfrentadas por las mujeres candidatas de las más recientes elecciones del país en 2023.
El estudio hace parte de una iniciativa global de ONU Mujeres que está en marcha en 4 países de Latinoamérica, incluido Colombia. En Colombia se realizó con el apoyo de la Embajada de Suecia, en articulación con la Registraduría Nacional del Estado Civil y la Defensoría del Pueblo, en el marco de la estrategia multiactor “Más Mujeres, Más Democracia: soluciones para ellas, avance para Colombia”, impulsada por la Mesa de Género de la Cooperación Internacional, entre otros socios.
Desarrollado mediante una metodología mixta (cuantitativa y cualitativa) que incluyó encuestas, entrevistas y grupos focales, el estudio recopila las voces de 3.027 mujeres de seis regiones de Colombia, tomando en cuenta cuatro objetivos: identificar las experiencias de participación política de mujeres en las elecciones territoriales; caracterizar las formas y manifestaciones de violencia en su contra en la actividad política; analizar la carga de cuidado como barrera para la participación en política y generar recomendaciones para mejorar la comprensión, el monitoreo, la prevención y la respuesta a la violencia contra las mujeres en la política en Colombia.
Datos claves que arroja el estudio
Actualmente, las mujeres representan más del 30% de los escaños en el Congreso de la República y a nivel local el 24,5% de los cargos territoriales. El informe evidencia que, a pesar de los avances normativos que promueven la participación y la igualdad de género en la política (Ley 1475 de 2011, la Ley 2424 de 2024), así como la prevención y la sanción de la violencia contra las mujeres en política, (Ley 2453 de 2025) la participación de las mujeres en cargos políticos y administrativos aún presenta brechas de representación importantes.
Los datos del estudio muestran que la violencia contra mujeres en política es generalizada, pues durante la campaña electoral, 3 de cada 4 (76,7%) candidatas a las elecciones territoriales de 2023 vivieron algún tipo de violencia en las actividades presenciales en el ejercicio de su liderazgo, como visitas a barrios, veredas, asambleas y reuniones; ¿la razón? el simple hecho de ser mujeres. El 61.3% de las candidatas reportó haber experimentado una o más situaciones de violencia, principalmente a través de comentarios despectivos (insultantes) enfocados en la capacidad de las mujeres para ejercer la política.
Las manifestaciones de violencia impactaron significativamente a las mujeres; de hecho, 7 de cada 10 (72.4%) reportaron haber sufrido una o más situaciones de violencia psicológica, lo que incluyó comentarios despectivos por su participación en política. Además, 2 de cada 5 (40.6%) fueron víctimas de violencia económica (como el robo, la destrucción o la vandalización de materiales o de la sede de campaña).
Asimismo, 1 de cada 4 (25.4%) experimentó una o más situaciones de violencia sexual, que abarcó desde recibir comentarios o sugerencias sexuales y la solicitud de favores sexuales a cambio de apoyo político o financiero, hasta tener que tocar, abrazar o besar en contra de su voluntad. Por último, el 4.6% fue víctima de violencia física (como patadas, bofetadas, sacudidas fuertes o agresiones con objetos o armas). En este contexto, cabe destacar que las candidatas a alcaldías fueron el objetivo principal de las manifestaciones de violencia de índole psicológica (36.8%) y sexual (31.4%).
De igual manera, el 41,2% reportó violencia en redes sociales u otros medios digitales, lo que pudo afectar sus posibilidades de ser electas, pues 3 de cada 11 (27,3%) evitaron debates y exposición digital por miedo a la violencia digital, afectando sus posibilidades de ganar.
En todos los casos, las candidatas más afectadas pertenecen a poblaciones negras, afrodescendientes, raizal, palenquera (NARP), con discapacidad, lesbianas, en etapa de adultez y vejez o con mayor nivel educativo.
Partidos políticos
Una de cada tres candidatas avaladas por un partido político sufrió algún tipo de violencia por parte de sus propios miembros. El principal hecho reportado fue la sugerencia de que su postulación se debía únicamente al cumplimiento de la cuota de género (24.5%), seguido de comentarios despectivos sobre su capacidad como mujer para desempeñarse en política. Los principales agresores fueron otros candidatos o candidatas (42.9%) y líderes del partido (29.0%), siendo en su mayoría hombres (81.5%).
Frente a las acciones iniciadas por las candidatas ante la ocurrencia de hechos de violencia, solo el 8.0% presentó una queja formal o una denuncia. De las mujeres que presentaron denuncia o queja se reporta que en el 24.9% hubo alguna sanción, acción o resolución del caso.
“La violencia contra las mujeres en política no es un hecho aislado: debilita liderazgos, limita la democracia y disuade a muchas de participar en la vida pública. Este informe aporta evidencia clave para orientar políticas públicas efectivas, fortalecer la protección a las candidatas y avanzar hacia una democracia paritaria donde ninguna mujer tenga que elegir entre participar o sentirse segura”, aseguró María Inés Salamanca, representante país a.i de ONU Mujeres.

Presentación del estudio
El estudio se presentó en la sede de la Registraduría con la participación de la Representante País a.i de ONU Mujeres María Inés Salamanca, Isadora Bennet, segunda secretaria de la Embajada de Suecia; y eldelegado en lo electoral de la Registraduría Nacional del Estado Civil, Jaime Suárez; Mireia Villar Forner, Coordinadora Residente del Sistema de Naciones Unidas en Colombia y Coordinadora Humanitaria; Miroslav Jenča, Representante Especial y Jefe de la Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia; así mismo, se promovió un diálogo con un panel de alto nivel que contó con la participación de Iris Marín, Defensora del Pueblo; Alba Lucía Velásquez, magistrada del Consejo Nacional Electoral; Támara Ospina, viceministra de las mujeres del Ministerio de Igualdad y Equidad; Yolima Carrillo, procuradora delegada para asuntos electorales; y Paula Andrea Sierra, directora para la Democracia, la Participación Ciudadana y la Acción Comunal Ministerio del interior.
El delegado en lo Electoral de la Registraduría Nacional del Estado Civil, Jaime Hernando Suárez, resaltó la pertinencia de esta investigación, de cara a las elecciones de Congreso y presidencia de 2026: “Durante los procesos electorales la violencia política contra las mujeres se incrementa y agudiza, por esta razón, es prioritario avanzar en la formulación e implementación de estrategias efectivas para la eliminación de las barreras que enfrentan las mujeres en su participación política, especialmente en las próximas elecciones, como elemento esencial para el fortalecimiento de nuestra democracia”.
Durante este panel las entidades manifestaron las acciones urgentes que pondrán en marcha de cara al proceso electoral de 2026-2027 para prevenir y proteger a las mujeres candidatas, así como estrategias efectivas que eliminen las barreras estructurales que enfrentan las mujeres en su participación política hoy en día, y así buscar que no se repitan en próximos procesos electorales.
«Desde Suecia nos enorgullece apoyar este estudio junto a ONU Mujeres, la Registraduría Nacional y la Defensoría del Pueblo. Sabemos que, para transformar la realidad, primero hay que visibilizarla. Este informe es una herramienta poderosa para entender los obstáculos que enfrentan las mujeres en el ejercicio de sus derechos políticos, y para construir soluciones concretas que garanticen su seguridad y liderazgo. Cuando una mujer participa en política, gana toda la sociedad”, Maria Cramér, Embajadora de Suecia en Colombia.
Este informe nacional representa una oportunidad para seguir promoviendo una participación política libre de violencia y así avanzar en la construcción de una democracia paritaria en Colombia donde las mujeres gocen de las mismas oportunidades y derechos que los hombres.

FUENTE: https://colombia.unwomen.org/












