Menú

Entérate

octubre 10, 2025

Intentos de suicidio en Colombia bajan un 4,8 % en el 2025, pero jóvenes y mujeres siguen siendo los más afectados


Si necesita apoyo emocional, comuníquese con la línea nacional de teleorientación de salud mental. Marcando 106, recibirá ayuda en momentos de crisis.

Con el objetivo de tomar decisiones que contribuyan al bienestar mental de la población, el Instituto Nacional de Salud (INS) ha priorizado la generación y análisis de información relacionada con la salud mental de los colombianos desde el enfoque de salud pública. 

En esa línea, trabaja en fortalecer la calidad y oportunidad de los datos a través del Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública (Sivigila) y del Observatorio Nacional de Salud del INS, en coordinación con el Ministerio de Salud y Protección Social.

Al respecto, lo que ha dicho la directora del INS, Diana Pava, es que cada registro es más que una cifra. En realidad, son personas que en algún momento «enfrentaron situaciones que las hicieron sentir sin salida». 

Por eso, destacó la importancia de cuidarnos entre nosotros, de dejar de estigmatizar los problemas de salud mental y propiciar espacios de diálogo y acompañamiento, “no debemos sentir pena de hablar de lo que nos pasa, ni de buscar ayuda”, puntualizó.

En lo corrido de este 2025, con corte al 27 de septiembre, se han notificado al Sivigila 28.290 intentos de suicidio en el país. Del total, el 63 por ciento corresponde a mujeres (17.839 casos) y el 37 por ciento a hombres (10.451 casos). En el mismo periodo del año anterior se reportaron 29.730 casos, lo que representa una disminución del 4,8 por ciento en los registros.

El rango de edad de mayor proporción de casos está entre los 15 y los 29 años (56,6 por ciento). Entre los factores identificados como desencadenantes de los intentos de suicidio se encuentran: problemas familiares, con un 36,7%; conflicto con pareja o expareja, 26,4%; problemas económicos, 10,8%; escolar o educativa, 8%; maltrato físico psicológico o sexual, 6,3%; muerte de un familiar o amigo, 5,6%; problemas laborales 5,2%; enfermedad crónica dolorosa o discapacitante, 3,9%; problemas jurídicos 2,1%; suicidio de un familiar o amigo, 1%.

También se han detectado factores de riesgo como antecedentes de trastorno psiquiátrico, trastorno depresivo, consumo de sustancias psicoactivas, abuso del consumo de alcohol, antecedentes familiares de conducta suicida, antecedentes de violencia y abuso, que deben ser motivo de alerta y cuidado en las redes de apoyo familiar, escolar y social. 

Los intentos de suicidio tienden a concentrarse los días domingo y lunes, lo que sugiere la necesidad de fortalecer los espacios de acompañamiento emocional y contención durante los fines de semana.

Las entidades territoriales con la mayor proporción de casos notificados de intento de suicidio son Bogotá con el 14,8 por ciento (4.187 casos), Antioquia con el 14,6 por ciento (1.141), Cundinamarca con el 7,2 por ciento (2.029), Cali con 5,5 por ciento (1.543) y Santander con 4,7 por ciento (1.343 casos).

Pava, experta en toxicología, hace un llamado a promover entornos saludables y fortalecer la comunicación en “entornos como el del hogar y el laboral; este último es donde las personas pasan la mayor parte del tiempo”, afirmó, al añadir que la “salud mental no es solo responsabilidad del sector salud, es una responsabilidad de toda la sociedad. Debemos fortalecer la resiliencia”, puntualizó.

Si usted o alguien conocido necesita apoyo emocional, comuníquese con la Línea Nacional de teleorientación en salud mental o con las líneas de atención en salud mental disponibles en tu territorio, que para Colombia es el 106. Este canal está disponible las 24 horas, los 7 días de la semana, y ofrece apoyo psicológico y orientación en momentos de crisis.

Quien intenta quitarse la vida, puede intentar repetirlo, de allí la importancia de apoyo médico -psicólogo, psiquiatra- y estar atentos a su comportamiento.

FUENTE: EL TIEMPO


Más Noticias