septiembre 17, 2025
Ser trabajadora y madre hoy en Colombia: experta afirma que el ‘doble turno’ o ‘doble jornada’ afecta la calidad de vida de las mujeres

Investigadora de la Universidad Internacional de Valencia, VIU, afirma que la figura de la ‘superwoman’ se debe revisar.
El trabajo y el hogar son los dos frentes que deben atender millones de mujeres en Colombia y que está afectando su calidad de vida. Así lo considera la directora del Pregrado en Recursos Humanos y Relaciones Laborales de la Universidad Internacional de Valencia, VIU, la doctora Andrea Hernández Monleón.
Hernández define esta situación como «doble jornada» o «doble turno», por la cual «hay una clara sobrecarga en el reto de no solo ser trabajadoras en un entorno laboral cada vez más competitivo e invariablemente inequitativo, sino de sostener al mismo tiempo el propio hogar».

Cifras del Departamento Nacional de Estadísticas (Dane) citadas por la investigadora indican que en el país, el tiempo de ocupación de una mujer alcanza hasta las 15 horas diarias, entre trabajo remunerado y no remunerado. Entre tanto, los hombres solo destinan 3 horas a las labores domésticas, las mujeres destinan 7 horas y 40 minutos. Además, la brecha salarial es del 35%.
Hernández Monleón señaló que esa noción de mujeres que pueden encargarse de absolutamente todo puede derivar en una baja calidad de vida para ellas.
«Las «dobles y triples presencias/ausencias» han dado como resultado la aparición en el imaginario colectivo de la figura de la “superwoman”, una mujer capaz de cumplir con su jornada laboral (no importa lo extensa que esta sea, ni la situación de precariedad que conlleve), que cuida a su/s hijos/as y realiza las diversas tareas domésticas», añadió Hernández.
El ideal de la mujer súper poderosa, según la académica, «es imposible de lograr y sus consecuencias son, en gran medida, altos niveles de ansiedad y frustración al no poder alcanzar aquello que es inalcanzable, por muy deseado que sea».

Existe un gran impacto en la salud mental y desarrollo de las mujeres
Durante sus investigaciones, la experta pudo concluir que «la sobre exigencia de estas dobles o incluso triples jornadas (teniendo en cuenta las labores comunitarias en ciertos casos) están impactando negativamente en la salud física, mental y emocional de las mujeres en América Latina».
Hernández explicó que «estudios de la Organización Mundial de la Salud (OMS) han demostrado que la excesiva acumulación de responsabilidades genera un aumento sostenido del estrés crónico, la ansiedad, la fatiga emocional, la depresión, la mala calidad del sueño, el desequilibrio afectivo y la baja autoestima».

Adicional a ello, aunque las mujeres alcanzan niveles altos de desempeño en el desarrollo profesional, según esos estudios, «esto casi siempre trae consigo un deterioro del bienestar físico y psicológico que es insostenible en el tiempo, pues sin una buena calidad de vida, se reduce la capacidad de concentración, incrementan los errores y dificultan la creatividad y la innovación».
El panorama es más complicado aún para las mujeres porque estas dobles y triples jornadas solamente contribuyen a aumentar la brecha de género, según lo explicó la docente de VIU. «Se generan fenómenos de segregación vertical y horizontal como los techos de cristal, los suelos pegajosos, las escaleras rotas o las paredes de cristal», afirmó.
FUENTE: EL TIEMPO