septiembre 17, 2025
Gaza, condenas de la JEP en Colombia, mujeres en Afganistán… Las noticias del miércoles

Las agencias humanitarias no pueden llevar comida al norte de Gaza donde se declaró una hambruna
Miles de palestinos siguen huyendo de la ciudad de Gaza, en medio de los constantes bombardeos y sin un lugar seguro al que ir. Las agencias de la ONU no han podido llevar comida al norte de Gaza, donde se ha declarado una hambruna, desde el 12 de septiembre.
“Existe una gran preocupación por el agotamiento de las reservas de combustible y alimentos en cuestión de días, ya que ahora no hay puntos de entrada directa de ayuda en el norte de Gaza y el reabastecimiento de sur a norte es cada vez más difícil debido a la creciente congestión de las carreteras y a la inseguridad”, dijo la oficina humanitaria en un comunicado.
“Acabamos de regresar de una misión para llevar suministros la norte. Nos llevó 14 horas ir a la Ciudad de Gaza y volver. Solo está disponible la carretera de la costa, Al Rashid. Cuando pedimos una ruta más rápida, no hubo respuesta. Esto no es acceso rápido, sin obstáculos y sostenido”, denuncia desde Gaza, Olga Cherevko de OCHA.
Al menos 98 palestinos han muerto en las últimas 24 horas en Gaza, con el total de muertos ha superado los 65.000, acorde a cifras del Ministerio de Sanidad. Además, se han registrado cuatro nuevos fallecimientos por hambre y desnutrición, elevando el total a 432, de los cuales 146 son niños.
La ONU señala las condenas de la JEP en Colombia como un “hito histórico”

UNVMC
El Secretario General y el Alto Comisionado para los Derechos Humanos han señalado como un “hito histórico” las primeras condenas dictadas por la Jurisdicción Especial para la Paz en Colombia.
“Tras décadas de atrocidades tras atrocidades, estas condenas representan un paso fundamental en la lucha contra la impunidad en Colombia y en el cumplimiento de los derechos de las víctimas a la verdad y la justicia”, afirmó Volker Türk.
La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) es el componente judicial del Acuerdo de Paz de 2016 firmado entre el Estado colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP).
En su primera sentencia, la JEP condenó a siete miembros del Secretariado de las FARC-EP a la máxima pena posible por crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad relacionados con más de 20.000 secuestros y otros delitos graves, como tortura, violencia sexual y desapariciones forzadas. Al reconocer los crímenes, los condenados, en lugar de r a prisión, se enfrentan a restricciones de movimiento y a participar en actividades de restauración.
Se espera que pronto se dicte otra sentencia sobre graves violaciones por parte de agentes estatales, presentados falsamente como bajas resultantes de combates.
Afganistán vive una “tormenta perfecta de crisis”

© ONU MUJERES/Sayed Habib Bidell
La representante especial del Secretario General para Afganistán, Roza Otunbáyeva, advirtió en el Consejo de Seguridad que el país se enfrenta a una “tormenta perfecta” de crisis marcada por restricciones contra mujeres y niñas, recortes de ayuda internacional, una economía debilitada, desastres naturales y el retorno masivo de población desde países vecinos.
Otunbáyeva recordó que desde la toma de poder por las autoridades de facto en 2021, la comunidad internacional ha canalizado cerca de 13.000 millones de dólares en ayuda humanitaria y, lo que permitió evitar la hambruna y salvar miles de vidas. No obstante, señaló que el espacio de cooperación se ha ido reduciendo con medidas como la prohibición de la educación secundaria y superior para las mujeres, y las restricciones a su trabajo en ONG y en organismos de la ONU.
Hanifa Girowal, vicepresidenta de una asociación de mujeres afganas, relató el caso de una estudiante de Kandahar que debería haber terminado su máster y ser profesora, pero lleva cuatro años de “incertidumbre, sin poder planear su futuro”
“Sus palabras capturaron el sufrimiento silencioso de su generación, cuyos sueños y vidas han sido deliberadamente sofocados. No se trata solo de una negación de la educación. Es una política deliberada de confinamiento forzoso, exclusión y sometimiento. La privación sistemática de los derechos básicos de las mujeres y las niñas, lo que equivale a un crimen contra la humanidad de persecución por motivos de género, y lo que el Relator Especial de las Naciones Unidas sobre los Derechos Humanos en Afganistán denominó «apartheid de género»”, explicó.
El 60% de los médicos que se incorporaron al mercado laboral europeo en 2023 se formaron fuera

UNICEF/Aleksey Filippov
La migración de personal sanitario en Europa se ha acelerado de manera significativa en la última década y está generando fuertes desequilibrios entre países, según un nuevo informe de la Oficina Regional para Europa de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El estudio revela que, en 2023, el 60 % de los médicos y el 72 % de los enfermeros que se incorporaron al mercado laboral habían sido formados fuera de Europa.
El fenómeno plantea un doble desafío: en el este y sur de Europa, países como Rumanía o Moldavia pierden profesionales en favor de sus vecinos, agravando las carencias de personal. Al mismo tiempo, estados del oeste y norte dependen cada vez más de sanitarios formados fuera, como Irlanda, donde más de la mitad de los enfermeros y el 43 % de los médicos se graduaron en el extranjero.
Con una escasez proyectada de 950.000 trabajadores sanitarios en la Región para 2030, la OMS pide a los gobiernos fortalecer las políticas de retención, mejorar la planificación de recursos y garantizar una financiación a largo plazo.
FUENTE: https://news.un.org/