Menú

Entérate

septiembre 12, 2025

Septiembre 9: Día Nacional de los Derechos Humanos en Colombia: un llamado a la memoria y a la acción


Origen de la conmemoración

Cada 9 de septiembre Colombia celebra el Día Nacional de los Derechos Humanos, una fecha que rinde homenaje al legado de San Pedro Claver, sacerdote jesuita español que dedicó su vida en Cartagena de Indias a la defensa de los esclavos africanos durante el siglo XVII. Su labor lo convirtió en un referente mundial de la lucha por la dignidad humana, siendo proclamado en 1888 como Patrono Universal de los Derechos Humanos por el Papa León XIII.

En reconocimiento a su ejemplo, Colombia instituyó esta fecha como un día de reflexión y compromiso con la garantía de los derechos fundamentales.

Reconocimiento internacional

Más allá del ámbito nacional, esta fecha se conecta con los principios de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948), aprobada por las Naciones Unidas tras la Segunda Guerra Mundial. La celebración colombiana, enmarcada en este contexto, resalta la necesidad de fortalecer los mecanismos de protección y de educación en torno a los derechos humanos como pilar de la democracia y la paz.

Diagnóstico actual: estadísticas preocupantes

En Colombia, las cifras siguen siendo un desafío. Según informes recientes de la Defensoría del Pueblo y organismos internacionales:

  • Entre 2023 y 2024 se registraron más de 100 homicidios de líderes sociales en el país.
  • La Corte Interamericana de Derechos Humanos señala que Colombia sigue siendo uno de los países con mayores riesgos para defensores de derechos humanos en América Latina.
  • El Instituto Nacional de Medicina Legal reporta cada año miles de casos de violencia intrafamiliar, discriminación y desplazamiento forzado, fenómenos que afectan directamente el goce de los derechos fundamentales.

Estrategias y políticas para la mejora

El Estado colombiano ha implementado varias políticas públicas y estrategias interinstitucionales para proteger los derechos humanos, entre ellas:

  • El Plan Nacional de Acción en Derechos Humanos impulsado por el Ministerio del Interior.
  • Los mecanismos de protección a líderes sociales y defensores de DD.HH., gestionados por la Unidad Nacional de Protección (UNP).
  • Los programas de reparación y memoria histórica liderados por la Unidad para las Víctimas y la Comisión de la Verdad.

Estas iniciativas buscan reducir la violencia, promover la reconciliación y garantizar espacios seguros para el ejercicio de la ciudadanía.

Educación en derechos humanos: un compromiso con niños y jóvenes

En los colegios colombianos, los derechos humanos forman parte de la cátedra de Constitución y Democracia, donde se enseñan valores como la tolerancia, el respeto y la solidaridad. Además, programas impulsados por el Ministerio de Educación y la Defensoría del Pueblo promueven la creación de escuelas de derechos humanos, espacios de formación que incluyen talleres, foros y proyectos comunitarios para sensibilizar a niños y jóvenes sobre la importancia de la defensa de la dignidad humana.

Composición institucional en Colombia

El sistema de derechos humanos en Colombia se sostiene en una estructura institucional conformada por:

  • Defensoría del Pueblo, como ente principal de vigilancia y promoción.
  • Procuraduría General de la Nación, encargada de velar por el cumplimiento de las obligaciones estatales.
  • Fiscalía General de la Nación, con unidades especializadas en crímenes contra defensores de DD.HH.
  • Ministerio del Interior, a cargo de la coordinación de políticas públicas en esta materia.
  • Organismos internacionales presentes en el país, como la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH).

Avances en América Latina y el mundo

En el plano regional, América Latina ha avanzado en marcos normativos y organismos de vigilancia como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) con sede en Washington D.C. (Estados Unidos) y la Corte Interamericana de Derechos Humanos con sede en San José (Costa Rica, que ha sido clave en la protección de víctimas de violaciones. Países como Argentina, Chile y Uruguay han fortalecido procesos de memoria histórica, mientras que México y Brasil han ampliado los sistemas de protección a periodistas y defensores sociales.

A nivel global, el reto sigue siendo garantizar el cumplimiento de los compromisos adquiridos en la Agenda 2030 de Naciones Unidas, especialmente en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados con paz, justicia e instituciones sólidas.

Defensa de los derechos humanos de las mujeres: leyes y avances en Colombia

La protección de los derechos humanos de las mujeres ha sido uno de los ejes más importantes en la agenda nacional e internacional. En Colombia, múltiples leyes, políticas públicas y reglamentaciones buscan garantizar la igualdad de género, prevenir la violencia y fomentar la participación de las mujeres en la vida social, económica y política del país.

Principales leyes y marcos normativos

  • Constitución de 1991: reconoce la igualdad de derechos entre hombres y mujeres, y garantiza medidas de protección frente a la discriminación.
  • Ley 82 de 1993: otorga apoyo especial a la mujer cabeza de hogar en ámbitos laborales y de seguridad social.
  • Ley 248 de 1995: aprueba la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención de Belém do Pará).
  • Ley 581 de 2000 (Ley de Cuotas): establece un mínimo del 30% de mujeres en cargos decisorios de la administración pública.
  • Ley 1257 de 2008: integral contra la violencia hacia las mujeres, con medidas de prevención, sanción y atención.
  • Ley 1761 de 2015 (Ley Rosa Elvira Cely): tipifica el feminicidio como delito autónomo.
  • Ley 2126 de 2021: promueve la igualdad salarial entre hombres y mujeres, reforzando el principio de equidad laboral.

Programas y estrategias

Además de las leyes, el Estado colombiano ha diseñado estrategias para reforzar la protección de los derechos de las mujeres:

  • Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, encargada de diseñar y coordinar políticas de igualdad de género.
  • Ruta de Atención Integral para Mujeres Víctimas de Violencias, que articula instituciones como la Fiscalía, Medicina Legal y comisarías de familia.
  • Planes de Acción de la Política Pública de Equidad de Género, que impulsan proyectos de autonomía económica, participación política y prevención de violencias basadas en género.
  • Espacios de formación y promoción de derechos en colegios y comunidades rurales, donde se fortalece la educación con perspectiva de género.

Impacto internacional

Colombia también hace parte de tratados y convenios internacionales como la CEDAW (Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer), que refuerza su compromiso con la protección de los derechos de las mujeres en el marco de los derechos humanos.

Retos en materia de género

A pesar de los avances, las estadísticas reflejan que aún persisten retos significativos:

  • Según el Observatorio de Feminicidios en Colombia, en 2024 se registraron más de 550 casos de feminicidio.
  • El DANE indica que la tasa de participación laboral femenina sigue siendo menor en comparación con la masculina (41% frente a 65%).
  • Las mujeres indígenas y afrodescendientes enfrentan mayores brechas de acceso a educación, salud y oportunidades económicas.

La conmemoración del Día Nacional de los Derechos Humanos también debe servir para visibilizar estas realidades y promover políticas efectivas que garanticen una vida libre de violencias y oportunidades equitativas para las mujeres en todos los territorios.

Retos y perspectivas

La celebración del Día Nacional de los Derechos Humanos en Colombia no solo invita a recordar a San Pedro Claver y su legado, sino también a reflexionar sobre los desafíos actuales: la violencia contra líderes sociales, la discriminación de comunidades étnicas y el impacto de las desigualdades económicas en el goce de los derechos fundamentales.

El camino hacia un país más justo pasa por el fortalecimiento institucional, la educación en valores democráticos y la construcción de una cultura de paz que respete la diversidad y proteja la dignidad de todas las personas.

FUENTE: CANAL TRECE


Más Noticias