septiembre 3, 2025
Las mujeres como protagonistas de la transformación agroenergética

Con la fuerza de más de 500 lideresas de la región del Magdalena Medio, la Organización Femenina Popular (OFP), socia de la iniciativa “Mujeres Cambiando su Mundo”, liderada por ONU Mujeres y el Gobierno Nacional, con el apoyo del Gobierno de Alemania, se llevó a cabo la Cumbre de Mujeres por la Vida: transición agroenergética, justicia de género y paz desde los territorios, un espacio histórico para reafirmar el papel de las mujeres en la construcción de alternativas frente a las crisis energéticas, ambientales y sociales.
Durante este espacio mujeres indígenas, campesinas, afrodescendientes y urbanas compartieron experiencias de resistencia y propuestas de futuro, que se consolidaron en el Pacto de Mujeres por la Vida, un instrumento político y social que recoge la visión de una transición agroenergética justa, feminista y popular.
En palabras, Kelly Campo, coordinadora de la OFP, destacó que las mujeres no son espectadoras de los cambios, sino sujetas políticas y generadoras de conocimiento:
“Lo esencial no es solo un panel solar, aunque es importante, especialmente en comunidades donde muchas familias aún no tienen acceso a la electricidad. Lo esencial es reconocer la energía que las mujeres entregamos cada día para sostener la vida. Por eso hablamos de energías comunitarias y alternativas, y del derecho a decidir cómo queremos vivir y transformar nuestros territorios”.
Esta cumbre que, además contó con la participación de la Corporación Regional Para La Defensa de los Derechos Humanos (CREDHOS) también socia de la iniciativa “Mujeres Cambiando su Mundo”, sumó a representantes de la Defensoría del Pueblo, la Unidad para las Víctimas, el Ministerio del Interior y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Esta jornada incluyó espacios para conversar alrededor de la defensa ambiental, la justicia de género y paz; hubo exposiciones de experiencias productivas alternativas y un acto cultural de cierre que reafirmó la vida y la esperanza desde los territorios.
Con esta agenda, las mujeres del Magdalena Medio encabezadas por la OFP ratificaron su compromiso con una transición energética que no sea impuesta, sino construida colectivamente desde las comunidades, con justicia social y ambiental, y con el reconocimiento del papel central de las mujeres en la defensa de la vida y del planeta.
Sobre Mujeres Cambiando su Mundo
Se constituye como una acción afirmativa frente a la labor que desarrollan las defensoras ambientales en Colombia y un aporte fundamental para la promoción de su trabajo en red para la incidencia política, la rendición de cuentas, el acceso a la información y a la justicia en la agenda climática y de derechos humanos regional, nacional e internacional para las defensoras ambientales.
FUENTE: https://colombia.unwomen.org/