septiembre 1, 2025
Murió Yanette Bautista, incansable mujer buscadora y defensora de derechos humanos

Este lunes 1 de septiembre se conoció la noticia del fallecimiento de la también directora de la Fundación Nydia Érika Bautista. Por más de 30 años se dedicó a la búsqueda de la verdad y la justicia en otros casos de desaparición forzada.
Yanette Bautista se fue con la entereza de una mujer que dedicó su vida completa a la búsqueda de su hermana Nydia Érika y del resto de víctimas de desaparición forzada en el país.
Este lunes 1 de septiembre se conoció la noticia del fallecimiento de la lideresa, mujer buscadora y defensora de derechos humanos, Yannette. Su familia confirmó su partida.
Era la directora de la Fundación Nydia Érika Bautista, organización que creó en el exilio diez años después de la desaparición de su hermana mayor, Nydia, y en honor a ella.
Su hermana fue militante del Movimiento 19 de Abril (M-19) y desaparecida por hombres de la Brigada XX de Inteligencia Militar “Charry Solano” del Ejército Nacional, bajo el mando del exgeneral Álvaro Velandia Hurtado. Tres años después de la desaparición de su hermana logró encontrar sus restos.
Su camino no terminó ahí. Por más de 30 años, Yanette trabajó por la búsqueda de la verdad, la justicia y la búsqueda de más de 500 casos de desaparición forzada que representa su Fundación.
Su larga trayectoria la hizo merecedora del reconocimiento “A toda una vida” del Premio Nacional de Derechos Humanos 2023.
Su lucha inició desde la Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (Asfaddes), hasta que tuvo que exiliarse en 1997 por amenazas.
Incluso desde el exilio siguió trabajando por el caso de su hermana y con la Fundación comenzó a apoyar a mujeres y familiares de las víctimas de desaparición forzada en Bolívar, Valle del Cauca, Norte del Cauca, Putumayo, Meta, Guaviare, Vichada, entre otros departamentos.
La Fundación para los Derechos Humanos “Nydia Erika Bautista” también aportó un informe a la Comisión de la Verdad que incluyó el rol de las mujeres buscadoras en la desaparición forzada, secuestros y otras privaciones de la libertad.

En abril de 2024, Yanette y ocho colectivos de mujeres que buscan a sus familiares desaparecidos, lograron que el Legislativo aprobara la Ley de mujeres buscadoras, que reconoce el trabajo de las buscadoras como constructoras de paz y de justicia. En la legislación, además de ordenar que la institucionalidad las catalogue como sujetos de especial protección constitucional, se declararon una docena de directrices para que ellas, que llevan décadas empeñadas en la búsqueda, puedan continuar su trabajo sin amenazas o violencias.

Yanette Bautista – Víctima que lucha contra la desaparición forzosa
Yanette Bautista se fue con la entereza de una mujer que dedicó su vida completa a la búsqueda de su hermana Nydia Érika y del resto de víctimas de desaparición forzada en el país.
Este lunes 1 de septiembre se conoció la noticia del fallecimiento de la lideresa, mujer buscadora y defensora de derechos humanos, Yannette. Su familia confirmó su partida.
Era la directora de la Fundación Nydia Érika Bautista, organización que creó en el exilio diez años después de la desaparición de su hermana mayor, Nydia, y en honor a ella.
Su hermana fue militante del Movimiento 19 de Abril (M-19) y desaparecida por hombres de la Brigada XX de Inteligencia Militar “Charry Solano” del Ejército Nacional, bajo el mando del exgeneral Álvaro Velandia Hurtado. Tres años después de la desaparición de su hermana logró encontrar sus restos.
Su camino no terminó ahí. Por más de 30 años, Yanette trabajó por la búsqueda de la verdad, la justicia y la búsqueda de más de 500 casos de desaparición forzada que representa su Fundación.
Su larga trayectoria la hizo merecedora del reconocimiento “A toda una vida” del Premio Nacional de Derechos Humanos 2023.
Su lucha inició desde la Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (Asfaddes), hasta que tuvo que exiliarse en 1997 por amenazas.
Incluso desde el exilio siguió trabajando por el caso de su hermana y con la Fundación comenzó a apoyar a mujeres y familiares de las víctimas de desaparición forzada en Bolívar, Valle del Cauca, Norte del Cauca, Putumayo, Meta, Guaviare, Vichada, entre otros departamentos.
La Fundación para los Derechos Humanos “Nydia Erika Bautista” también aportó un informe a la Comisión de la Verdad que incluyó el rol de las mujeres buscadoras en la desaparición forzada, secuestros y otras privaciones de la libertad.
Yannette Bautista (centro), cabeza de la Fundación Nydia Érika Bautista, celebra la aprobación de la Ley de mujeres buscadoras con un bastón de mando indígena y la foto de su hermana, desaparecida en 1987 / Cortesía
En abril de 2024, Yanette y ocho colectivos de mujeres que buscan a sus familiares desaparecidos, lograron que el Legislativo aprobara la Ley de mujeres buscadoras, que reconoce el trabajo de las buscadoras como constructoras de paz y de justicia. En la legislación, además de ordenar que la institucionalidad las catalogue como sujetos de especial protección constitucional, se declararon una docena de directrices para que ellas, que llevan décadas empeñadas en la búsqueda, puedan continuar su trabajo sin amenazas o violencias.

El reconocimiento “A toda una vida” se lo llevó Doria Yanette Bautista Montañez, abogada y directora de la Fundación Nydia Érika Bautista.
En la última entrevista que tuvo con El Espectador, Yanette dejó un mensaje de lucha y resistencia para las mujeres buscadoras que esperan justicia y verdad para sus desaparecidos.
“Hoy nos sentimos reivindicadas. Aunque yo ya no esté, sigue el objetivo de luchar por Nydia Érika y por todos nuestros desaparecidos. Eso es algo que ya nadie nos puede quitar o desaparecer”, dijo Yanette.
FUENTE: EL ESPECTADOR