agosto 28, 2025
10 años de la Ley Rosa Elvira Cely: persiste violencia e impunidad contra las mujeres en Colombia

El feminicidio sigue siendo una de las violencias más graves en el país. En el primer semestre de 2025 se registraron 427 feminicidios y 256 en grado de tentativa, de acuerdo con el Observatorio de Feminicidios Colombia.
Hace 10 años, en Colombia se promulgó la Ley 1761 de 2015, que se promovió por la indignación masiva que hubo frente a este crimen y como parte de la lucha de organizaciones de mujeres y feministas tras el crimen de Rosa Elvira Cely, quien fue víctima de violencia sexual, tortura y homicidio en Bogotá.
Esta ley busca que se investiguen y sancionen las denuncias de violencias contra las mujeres motivadas por el género, incluyendo la protección de las víctimas y sus familias.
Desde entonces, en el país se empezó a visibilizar diferentes realidades que antes se ignoraban, establecer rutas de atención y exigir responsabilidades al Estado.
Cifras de feminicidio en Colombia
Pero hoy, una década después de la promulgación de esta ley, las cifras en el país muestran que el feminicidio sigue siendo una de las violencias más graves y persistentes. Tan solo en el primer semestre de este año se han registrado 427 feminicidios y 256 de ellos han sido en grado de tentativa, de acuerdo con las cifras que revela el Observatorio de Feminicidios Colombia.
Por otra parte, los datos que brinda el Instituto Nacional de Medicina Legal, en el periodo que comprende entre el 2015 y 2024 se han registrado más de 6.000 muertes violentas de mujeres en todo el país.
Durante el I Foro Polifonía: Una década de la Ley de Feminicidios – Realidades, limitaciones y alcances, organizado por la Universidad Cooperativa de Colombia y la Cátedra UNESCO de Políticas Públicas para la Prevención de las Violencias contra las Mujeres, se habló de estos temas y estas cifras, en el marco de este encuentro se buscó abrir un espacio de reflexión crítica y construcción colectiva frente a los avances y limitaciones de la norma.
El foro que tuvo voces de gran relevancia en el ámbito jurídico e institucional como Eduardo Montealegre Lynett, ministro de Justicia y del Derecho; Olga Lucía Fuentes, viceministra de la Mujer; María Fernanda Rangel, procuradora delegada para la Infancia y la Mujer; e Isabel Agatón Santander, promotora de la Ley Rosa Elvira Cely.
Durante el encuentro se planteó una pregunta central: ¿Ha sido suficiente la Ley de Feminicidio para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en Colombia?
“Hace una década, el Congreso colombiano aprobó la Ley de Feminicidio como respuesta a la brutalidad de la violencia contra las mujeres. Fue un avance histórico que reconoció que la muerte de una mujer, por el hecho de ser mujer, no era un crimen cualquiera, sino la manifestación más extrema de la violencia de género. Pero diez años después debemos preguntarnos con honestidad: ¿qué ha cambiado en la vida de las mujeres y si la ley ha sido suficiente para prevenir, sancionar y erradicar esta violencia?”, afirmó Jaime Torres Buelvas, coordinador de la cátedra Unesco de políticas públicas para la prevención de violencias contra las mujeres en la Universidad Cooperativa de Colombia
Este debate abordó los retos más urgentes: la baja judicialización de los casos, la importancia de un enfoque interseccional en las políticas públicas y la necesidad de fortalecer la articulación entre Estado y sociedad civil para erradicar las violencias basadas en género.
FUENTE: CARACOL RADIO