marzo 25, 2025
Colombia: 28% de las mujeres no cuenta con ningún producto de ahorro

El emprendimiento femenino no solo impulsa la inclusión financiera, sino que también transforma las realidades socioeconómicas.
La multinacional Credicorp presentó la cuarta edición del estudio Brechas de Género en la Inclusión Financiera elaborado por su think tank Banco de Ideas, en el que se da a conocer que el 22% de las mujeres adultas en Colombia alcanzó un nivel avanzado de inclusión financiera, lo que representa un aumento de seis puntos porcentuales respecto a la medición de 2023 (16%). Sin embargo, la brecha de género persiste, ya que el 31% de los hombres en el país se encuentra en este nivel.
El estudio también destacó el emprendimiento femenino como un factor clave para impulsar la inclusión financiera de las mujeres en Colombia. Aunque hombres y mujeres acceden a créditos para negocios en la misma proporción, aún enfrentan barreras en el acceso a productos financieros formales. Por ejemplo, el 28% de las mujeres colombianas no cuenta con ningún producto de ahorro, y el 69% no tiene acceso a crédito formal, frente al 66% de los hombres.
Ya a nivel regional, Colombia ocupa el quinto lugar en porcentaje de mujeres con un nivel avanzado de inclusión financiera (22%), por detrás de Chile (46%), Argentina (42%), Panamá (38%) y Ecuador (36%). Destacaron que este nivel avanzado corresponde a aquellas personas que utilizan regularmente diversos productos y servicios financieros.
Inclusión financiera y mujeres
Por otra parte, a nivel regional, el 62% de las mujeres emprendedoras no cuenta con acceso a crédito formal, una cifra inferior al 67% registrado entre las mujeres no emprendedoras. Esto demuestra que, si bien el emprendimiento es un motor de inclusión financiera, las barreras para acceder a crédito y ahorro siguen limitando el crecimiento económico de las mujeres.
Nancy Tueros, presidenta de Mibanco Colombia, declaró al respecto que “el emprendimiento femenino no solo impulsa la inclusión financiera, sino que también transforma las realidades socioeconómicas de millones de mujeres en la región. Sin embargo, muchas colombianas aún deben recurrir a alternativas fuera del sistema financiero para desarrollar sus proyectos, asumiendo riesgos que no deberían formar parte del camino”.
Agregó que “por ello, es fundamental seguir promoviendo iniciativas que eliminen las barreras de acceso, tanto desde la oferta como desde la demanda, y así garantizar una participación y sostenible de las mujeres en el sistema financiero formal”.
FUENTE: https://diariodelcauca.com.co/