Menú

Entérate

marzo 7, 2025

Secretaria de la Mujer de Bogotá reveló el panorama actual de los feminicidios en la ciudad: “No es algo que sucede de la noche a la mañana, hay antecedentes que es importante identificar”


Infobae Colombia consultó a la Secretaría de la Mujer de la ciudad y analizó cada una de las situaciones en lo que va del 2025

El Día Internacional de la Mujer, celebrado cada 8 de marzo, no solo es una fecha para conmemorar los avances hacia la igualdad de género, sino también una oportunidad para reflexionar sobre los desafíos que persisten en esta lucha.

En este contexto,Infobae Colombia analizó el panorama actual de los feminicidios en Bogotá. En primera instancia, la Secretaría de la Mujer lo define como “el asesinato de una mujer por el hecho de serlo o por razones de identidad de género”.

Este delito, que representa una de las expresiones más extremas de violencia contra las mujeres, fue tipificado en Colombia como un delito autónomo mediante la Ley 1761 de 2015, conocida como la Ley Rosa Elvira Cely. La normativa busca garantizar que los crímenes motivados por género y discriminación sean investigados y sancionados de manera adecuada, además de promover estrategias para prevenir y erradicar estas violencias.

En diálogos para este portal, la secretaria Distrital de la Mujer, Laura Tami, señaló que “los feminicidios no son una situación que suceda de la noche a la mañana, lo anteceden unas violencias que es importante identificar, denunciar para prevenir los feminicidios”.

La funcionaria confirmó que en el 2024, la Fiscalía General de la Nación tipificó 23 feminicidios en la capital del país, dos casos menos que en 2023. En enero de 2025 se tipificaron dos y en febrero se presentaron dos feminicidios.

Estos hechos se registraron en las localidades de Ciudad Bolívar, San Cristóbal, Bosa y Kennedy. “En estas localidades dispuestas servicios de la Secretaría de la Mujer en cada localidad. Ahí pueden encontrar manzanas del cuidado, pueden encontrar casas de igualdad de oportunidades para que puedan ser atendidas, pero es fundamental activar la ruta. Los cuatro casos que han sucedido este año no activaron la ruta de atención única a mujeres víctimas de violencia y riesgo de feminicidio”, agregó Laura para Infobae Colombia.

De acuerdo con cifras reveladas por la Secretaría de la Mujer, en enero de 2025, se realizaron 10.462 atenciones a mujeres, en las que 9.068 fueron en los servicios donde se atienden situaciones relacionadas con violencias (87%). Del total de las atenciones por violencias corresponden a:

  • 59 % a violencia psicológica
  • 27 % a violencia física
  • 18 % a violencia económica
  • 10 % a violencia patrimonial
  • 9 % a violencia sexual

“Hemos encontrado, por ejemplo, que una señal de alerta es cuando tú no tienes redes de apoyo, si cuando el agresor te va dejando sola, ese es un síntoma de alerta y te va dejando sola porque hay una manipulación en torno a eso. De hacer que cambie los comportamientos, que la persona no sea tan social y cuando se queda sola es mucho más fácil”, explicó la Secretaría a este portal.

Cuando una mujer es víctima de violencia es necesario saber la ruta que debe activar. Laura Tami explicó a este portal cómo se hace efectiva: “Si una mujer está en una emergencia, hay que llamar al 123. Ese es el teléfono para atención de emergencia. La Secretaría de la Mujer tiene y está en el 123 en el C4 con la agencia Mujer y podemos atender desde ahí. Eso es en emergencias”.

“Lo segundo es la línea púrpura, que es una línea de escucha. La línea púrpura no es una línea de emergencia, no es una línea de denuncia, es una línea en la que llamamos para hacer un acompañamiento. Ahí están abogadas, están trabajadoras sociales que van a oír en medio de una conversación qué es lo que está pasando. ¿Si está sufriendo una violencia, cuál es el servicio más especializado de la Secretaría que necesitas?”, agregó la funcionaria.

De igual manera, Laura indicó que en cuánto a la representación judicial gratuita, en el momento se tienen cerca de 2500 casos de representación a mujeres víctimas de violencia directa, por lo que es un primer acercamiento que permite identificar cuál fue el tipo de violencia.

En los casos de una atención presencial “tenemos las casas de igualdad de oportunidades. Hay una en cada localidad y manzanas del cuidado, que ya hay 25 en la ciudad. Estas manzanas tienen una dupla psico jurídica que también está atendiendo violencias”, afirmando que la Secretaría cuenta con una variedad de posibilidades “para que se acerquen a nosotras, si es en emergencias, si es una atención de escucha telefónica o si lo prefieren presencial”.

Por otro lado, los feminicidios tipificados por la Fiscalía correspondieron a mujeres entre 20 y 34 años: “Eso nos pone en un escenario de mujeres jóvenes, que usualmente nosotras tenemos un reto muy constante para que las mujeres jóvenes accedan a nuestros servicios”.

En este punto, Laura resaltó que desde el 2024, la Secretaría hizo presencia en ocho festivales de música para un acercamiento a las mujeres. “Las mujeres jóvenes quizás no acuden tanto a nuestros servicios, son víctimas de unas violencias y de la extrema es donde están más identificadas. Entonces queremos ir donde están para decir que cualquiera de nosotras puede ser víctima y que tenemos que poder tener como una visión de cara y de cuáles son esos puntos de alerta”, manifestó la funcionaria para Infobae Colombia.

Finalmente, la secretaria enfatizó que la responsabilidad de los feminicidios son los agresores, pues “los hombres tienen un compromiso porque nosotras también vivamos una vida libre de violencias”.

De esta manera, Laura Tami extiende una invitación a las mujeres: “Es difícil identificar esas violencias, usualmente si están atadas a relaciones afectivas y eso hace aún más difícil poderlas identificar. Pero para eso estamos en la Secretaría de la Mujer. Son servicios con enfoque de género y de derechos humanos de las mujeres. Hacemos los acercamientos adecuados para poderlas acompañar en estas decisiones que se vienen una vez identificamos que somos víctimas de violencias”, concluyó.

El sábado 8 de marzo habrá en evento en el centro comercial Gran Estación en Plaza a las 8:00 a. m. hasta mediodía, donde se tendrá un espacio para que las mujeres conozcan los diferentes servicios gratuitos para las mujeres como salud, vivienda, educación, una vida libre de violencias.

FUENTE: INFOBAE


Más Noticias