Menú

Entérate

febrero 27, 2025

En Cali, las mujeres comadrean para reconciliarse y construir paz


Forman parte de la única Agenda Territorial de Reincorporación Comunitaria en Colombia liderada e integrada exclusivamente por mujeres en un entorno urbano. Este mes lanzaron su marca 5.16 ODS para promocionar sus emprendimientos productivos.

Tras ocho años de la firma del Acuerdo de Paz, progresivamente más de diez mil firmantes de paz se han ido estableciendo en lugares diferentes a los Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación (ETCR), donde iniciaron su proceso de reincorporación. Actualmente, al menos 10.265 firmantes viven fuera de los ETCR, distribuidos en más de 600 municipios del país. Esta nueva realidad obedece a la búsqueda de mejores oportunidades, la reunificación familiar y, en algunos casos, a problemas relacionados con las garantías de seguridad.

En este contexto, las estrategias que fortalecen el tejido social fomentan la convivencia pacífica y promueven la reconciliación nacional adquieren aún más relevancia. Con este propósito, la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN) lanzó en 2023 las Agendas Territoriales de Reincorporación Comunitaria. Estas iniciativas buscan crear espacios de diálogo, unión y trabajo conjunto entre firmantes de paz, comunidades e instituciones, contribuyendo a la reconciliación territorial. Según el más reciente informe del Secretario General de la ONU sobre la Misión de Verificación en Colombia, que abarca el período comprendido entre el 27 de septiembre y el 26 de diciembre de 2024, se han diseñado 66 agendas en el país.

“El marco de la estrategia de reincorporación comunitaria implementada en 2023 permitió que excombatientes y comunidades diseñaran 66 iniciativas conjuntas. Entre ellas destaca un proyecto de pavimentación de vías en el departamento del Caquetá, que mejoró la movilidad comunitaria. Estas actividades fortalecen la confianza entre excombatientes, comunidades, víctimas y autoridades”, destaca el informe publicado el 13 de enero del presente año y que será presentado en Nueva York el 22 del mismo mes.


Mujeres por la reconciliación

En Cali, la tercera ciudad más grande de Colombia, donde residen 205 personas en proceso de reincorporación, lo que equivale a casi la mitad de la población reincorporada en el Valle del Cauca, se desarrolla una de estas iniciativas, que además es la única agenda territorial de reincorporación comunitaria liderada e integrada exclusivamente por mujeres en un contexto urbano.
 

La historia de esta agenda comenzó en marzo de 2024, cuando diez mujeres firmantes de paz, algunas ya destacadas por su liderazgo en procesos sociales y emprendimientos, fueron convocadas por la ARN para socializar esta iniciativa nacional. Tras varios encuentros facilitados por la ARN, las participantes decidieron ampliar la convocatoria, incluyendo a lideresas y víctimas del conflicto armado, con el objetivo de construir un espacio de diálogo plural que promoviera escenarios reales de reconciliación.

En mayo de ese año se realizó el primer encuentro, en el que 20 mujeres —entre firmantes de paz, lideresas y víctimas— conformaron un equipo movilizador. Juntas discutieron sus necesidades, propuestas y aportes para la construcción de paz.

El trabajo conjunto dio frutos. El equipo movilizador, integrado por mujeres firmantes y representantes de organizaciones de la sociedad civil como la Ruta Pacífica de las Mujeres, la Fundación Lila y Fundemixpa, logró involucrar a la Alcaldía de Cali y a la Gobernación del Valle del Cauca en su primera gran propuesta. Así nació ‘Comadreo por la Paz’, la actividad central del Festival Uniendo Voces por la Reconciliación, que se celebró con motivo del Día Internacional de la Paz.

El Bulevar del Emprendimiento

El Bulevar del Río se convirtió en el epicentro del festival, un espacio donde, a través de muestras artísticas, exhibiciones comerciales de emprendimientos y el tradicional comadreo, estas mujeres compartieron historias de dolor, resiliencia y esperanza. Su objetivo era claro: mostrar su compromiso con la paz y ser un ejemplo de diálogo y reconciliación.
 


“Hemos compartido conocimientos hermosos. Hemos aprendido que las mujeres somos poderosas y que podemos salir adelante. Aquí estamos, emprendiendo y apoyándonos entre nosotras. Ahora, cuando nos vean reunidas, no piensen que estamos chismoseando; estamos hablando de política, emprendimiento, economía social y solidaria. Esa es nuestra herramienta para alcanzar la independencia”, expresó con entusiasmo Rubiela Marín, una firmante de paz que compartió su testimonio durante el evento.

Tras el éxito del comadreo, las mujeres continuaron su trabajo. Recibieron capacitaciones en mercadeo y talleres de autocuidado, además de presentar propuestas de política pública con enfoque de género a representantes de instituciones locales. Cerraron el 2024 con la creación de la marca 5.16 ODS, un símbolo de la lucha de las mujeres y su aporte a la construcción de paz y, sin perder el impulso, arrancaron el 2025 con el evento de lanzamiento de su marca, la presentación de su primer punto de venta en la Casa de la Ruta Pacífica de las Mujeres en el centro de Cali y ya comienzan el trabajo con su portal web y redes sociales, para promocionar sus productos y amplificar su mensaje de integración y reconciliación.

Estas mujeres son testimonio de que la paz y la reconciliación son posibles y sostenibles. Con esfuerzo diario, diálogo y trabajo conjunto, muestran que la voluntad de las y los colombianos por superar un largo y doloroso conflicto sigue siendo un ejemplo en un mundo aún marcado por confrontaciones.

En el mencionado informe sobre la Misión de la ONU en Colombia, se destaca que una muestra del éxito general de la implementación del Acuerdo es el hecho de que la gran mayoría de los excombatientes sigue involucrada en su proceso de reincorporación y comprometida con la paz, a pesar de los numerosos desafíos. “Aproximadamente el 99% (27% mujeres) de los excombatientes registrados en la Agencia para la Reincorporación y la Normalización está inscrito en el Programa de Reincorporación Integral”, agrega.
 


Por: Nadya González
Oficial de Información Pública – Oficina Regional Cali
Misión de Verificación de la ONU en Colombia 

https://youtube.com/watch?v=dt5RDpUbDE4%3Frel%3D0

FUENTE: https://colombia.unmissions.org/


Más Noticias