febrero 20, 2025
Viceministro Nelson Lemus fue denunciado por acoso sexual en el Ministerio de la Igualdad

Volcánicas conoció la denuncia de acoso sexual contra el viceministro Nelson Lemus Cruz por parte de la lideresa y exgobernadora indígena Sandra Milena Cobos Angulo, quien trabajó en su despacho durante los últimos meses.
El 14 de febrero, en uno de los baños del edificio del Ministerio de la Igualdad, apareció un mensaje escrito con labial rojo que decía: “CUIDADO, en Vicepueblos hay un acosador sexual. Hay denuncias”. Volcánicas conoció la denuncia por acoso sexual contra el viceministro de los Pueblos Étnicos y Campesinos, Nelson Lemus Cruz. A través de una carta de renuncia irrevocable, la lideresa y exgobernadora indígena, Sandra Milena Cobos Angulo, una de las mujeres de su equipo de trabajo, detalló los hechos que, asegura, le afectaron su dignidad, bienestar y desempeño profesional en el Ministerio para la Igualdad y Equidad. La víctima narró situaciones con el viceministro en las que se evidencia su abuso de poder y acciones que ella calificó como “ofensivas”.
En la tarde de este 19 de febrero, después de hacerse pública la denuncia de Sandra Milena Cobos Angulo, la vicepresidenta y ministra de la Igualdad y la Equidad Francia Márquez emitió un comunicado en el que afirmó que fue informada el 14 de febrero sobre las conductas de acoso. “Ese mismo día instruí a la Oficina de Control interno disciplinario a fin de trasladar a la Procuraduría General de la Nación, para que se inicien las acciones de investigación correspondientes”, explicó en su comunicado. La vicepresidenta agregó que “se dispusieron de todos los canales a través de Salvia para acompañar a la funcionaria para brindarle toda la atención en el proceso que decida tomar, de conformidad con los principios de confidencialidad, respeto y debido proceso”.

Nelson Lemus Cruz fue posesionado el 8 de abril de 2024 como el primer viceministro de los Pueblos Étnicos y Campesinos en Colombia, es un indígena Nasa del Resguardo de San Francisco (ubicado al norte del Cauca) y exconsejero del Consejo Regional Indígena CRIC. El organismo que lidera Lemus hace parte del Ministerio de la Igualdad y la Equidad, en el que su labor principal es diseñar e implementar políticas públicas, planes, programas y proyectos enfocados en los pueblos y comunidades negras, afrodescendientes, palenqueras, raizales, indígenas, Rrom y campesinos.
En la carta de febrero de 2025, Sandra Milena Cobos detalló que Nelson Lemus Cruz le expresó su interés personal hacia ella y le insinuó viajar solos a los territorios. La víctima también recibió invitaciones por fuera del ámbito laboral y acercamientos físicos sin su consentimiento. “Estas acciones resultan ofensivas, y más aún, cuando al no acceder a su ‘cortejo’, fui objeto de discriminación profesional, obstrucción de mis funciones y un trato inequitativo dentro del despacho, tanto de su parte como de su asesora”, dice la carta dirigida al viceministro. La lideresa indígena asegura que manifestó directamente su inconformidad con la asesora de Lemus y respaldó su queja con mensajes de WhatsApp y correos electrónicos donde expuso el maltrato por parte del viceministro.
Los comentarios misóginos y despectivos de Lemus hacia la trabajadora fueron una constante durante los últimos meses. Incluso, atribuyó y minimizó el malestar de la víctima a “un tema hormonal”. En la carta, ella asegura que “reducir mi voz y mis preocupaciones a estereotipos de género no solo es inaceptable, sino que contradice los principios de igualdad y equidad que rigen en esta entidad. Soy una fiel convencida que la cultura no puede ser usada como justificación para la exclusión, la discriminación y la vulneración de derechos, como usted lo ha hecho de manera recurrente amparándose en su condición étnica”.
La víctima también expresó su decepción con el rol que ha desempeñado Nelson Lemus Cruz desde hace siete meses que fue posesionado como viceministro en el Ministerio de la Igualdad y el ambiente laboral contrario a los principios, como el respeto y la equidad, que debían estar presentes en el gobierno del presidente Gustavo Petro. “Como mujer indígena y, hasta hoy, servidora pública, me duele ver que, lejos de abrir caminos para la dignificación de nuestros pueblos, su actuar ha sido contrario a los valores de lucha y reivindicación que históricamente hemos defendido”, detalló la extrabajadora.
En la denuncia conocida por Volcánicas, la víctima asegura que su renuncia al Ministerio de la Igualdad y la Equidad es una decisión cargada de implicaciones que, al involucrar a Nelson Lemus, Mayor Indígena del CRIC, con poder como Autoridad Tradicional y Viceministro, podría generar repercusiones dentro del movimiento indígena en Colombia.
“No podía seguir silenciando mi voz ante las prácticas que no solo ponen en riesgo mi bienestar, sino también el de otras mujeres que, por miedo, se han visto incapaces de alzar la voz. Mi renuncia, lejos de ser un acto personal y aislado, representa un llamado para visibilizar una realidad dolorosa que muchas mujeres indígenas han vivido en silencio debido al abuso de poder, incluso dentro de nuestras propias estructuras de gobierno”, sostiene la mujer.
Además de su denuncia por acoso sexual, la víctima pidió que sus acciones sean comprendidas en su contexto y no se interprete como una traición, sino como un paso necesario para mantener su coherencia con sus principios y valores: “Al hacerlo, me esfuerzo por seguir defendiendo lo que considero justo, los derechos, la dignidad y el respeto de nuestra comunidad, especialmente hoy, el de las mujeres indígenas que, como yo, luchan por un lugar en el mundo donde puedan ser escuchadas y respetadas”.
EXIGIMOS ACCIONES CONTUNDENTES POR PARTE DEL MINISTERIO DE LA IGUALDAD TRAS LA DENUNCIA DE ACOSO SEXUAL CONTRA EL VICEMINISTRO NELSON LEMUS.
FUENTE: VOLCANICAS