Menú

Entérate

febrero 18, 2025

17 personas LGBTIQ+ han sido asesinadas en Colombia este año


El 2025 transcurre con un alto índice de violencia contra las personas con orientaciones sexuales e identidades de género diversas. Las organizaciones sociales alertan sobre la necesidad de medidas efectivas de protección y justicia.

En lo que va recorrido del año, se han registrado 17 casos de muertes violentas de personas LGBTIQ+, 15 de estos hechos fueron confirmados como asesinatos por prejuicio motivados por la orientación sexual o identidad de género de las víctimas. Asimismo, durante enero, tres mujeres trans sufrieron agresiones graves y un hombre gay fue reportado como desaparecido tras recibir amenazas previas. Estas cifras, encienden la alerta de un inicio de año alarmante en materia de derechos para esta población.

Los datos preliminares otorgados por el Observatorio de Derechos Humanos de Caribe Afirmativo dan cuenta de un fenómeno de discriminación y violencia sistemática que enfrenta las personas LGBTIQ+ en el país. Según la organización,se han documentado al menos 17 casos de agresiones mortales, más de 40 personas de esta población víctimas de desplazamiento forzado en el Catatumbo y  cuatro panfletos con amenazas colectivas.

La violencia por prejuicio, según la Fiscalía es aquella que está “motivada por actitudes valorativas negativas respecto a la víctima, en razón de su pertenencia a un grupo poblacional determinado, que permiten racionalizarlas y justificarlas”. Esto significa que siempre que la víctima de un delito pertenezca o se perciba, por ejemplo, como una persona LGBTIQ+ debe considerarse como primera hipótesis que el delito fue cometido en razón a la orientación sexual y/o identidad de género de la víctima; es decir, se debe partir de que existe una alta probabilidad de que la violencia haya sido basada en prejuicios.

Uno de los últimos casos registrados fue el asesinato de Daniela, una mujer trans, corregimiento de Matitas, en Riohacha, La Guajira. Su cuerpo sin vida fue hallado con signos de violencia bajo un puente en la mañana del 4 de febrero. Según fuentes preliminares, hasta el momento, las autoridades no han confirmado su identidad ni las causas de su muerte, pero no se descarta ninguna hipótesis, especialmente en un contexto marcado por la presencia de grupos armados irregulares, redes de criminalidad organizada y la persistencia de imaginarios sociales negativos hacia la población LGBTIQ+.

En palabras de Wilson Castañeda, director de la organización, este panorama pone en evidencia que, aunque el país ha avanzado en materia de reconocimiento de derechos de las personas LGBTIQ+, la situación dista completamente de la realidad. “Estos casos documentados, y seguramente otros que desafortunadamente no están en mi radar, confirman que la vida de las personas LGBTIQ+ está en riesgo en Colombia. Aún la diversidad nos cuesta la vida, y no contamos con los mecanismos institucionales suficientes para construir un proyecto de vida basado en el reconocimiento de la diversidad sexual y de género”, afirmó Castañeda.

En este 2025, los casos de violencia y agresiones contra personas con orientaciones e identidades de género diversas se han registrado en Medellín, Cartagena, Bogotá, Cajicá, Barrancabermeja, Armenia, Cúcuta, Valledupar y Puerto Colombia.

Según la Defensoría del Pueblo, la cifra de asesinatos por prejuicio de enero equivalen al 27% del registro de 2024, año en que se reportaron más de 50 casos. Esta cifra de asesinatos de personas LGBTIQ+, coloca a Colombia como uno de los países más peligrosos para la población diversa en la región, antecedido por México y Brasil. Estos crímenes suelen quedar en la impunidad, a pesar de que el país cuenta con protocolos de investigación sobre crímenes motivados por la orientación sexual y/o la identidad de género.

FUENTE: EL ESPECTADOR


Más Noticias