Menú

Entérate

febrero 6, 2025

Colombia avanza en la lucha contra la Mutilación Genital Femenina – Día internacional de tolerancia cero


El 6 de febrero se conmemora el Día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina (MGF), una práctica ancestral que afecta a millones de mujeres y niñas en diversas partes del mundo, incluida Colombia. A pesar de los esfuerzos internacionales y locales por erradicarla, esta forma de violencia de género sigue siendo una problemática vigente.

En este contexto, la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Fondo de la Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y UNICEF han reiterado su compromiso en la lucha contra la MGF, haciendo un llamado urgente a poner fin a esta violación de derechos humanos. En Colombia, el proyecto de Ley 239/2024, que actualmente se encuentra en trámite en el Congreso, busca prohibir esta práctica en el país, especialmente en comunidades indígenas como la emberá, uno de los grupos más afectados por esta práctica.

La mutilación genital femenina es una práctica nociva y peligrosa

La mutilación genital femenina (MGF) es una práctica que implica la alteración o extracción parcial o total de los genitales externos femeninos por razones no médicas. Aunque se realiza en diversas culturas alrededor del mundo, es considerada una violación grave a los derechos humanos, con consecuencias físicas, psicológicas y emocionales devastadoras para las mujeres y niñas que la sufren. La OMS la clasifica como una forma de violencia de género y la reconoce como una violación a la dignidad y los derechos humanos de las mujeres.

A nivel global, se estima que más de 230 millones de niñas y mujeres han sido víctimas de la mutilación genital femenina. De acuerdo con los datos proporcionados por la OMS, UNICEF y el UNFPA, si no se toman medidas urgentes, se calcula que 27 millones más de niñas podrían sufrir esta práctica para 2030. A pesar de la gravedad de esta situación, hay esperanza, ya que la prevalencia de la MGF ha disminuido en varios países gracias a los esfuerzos conjuntos entre gobiernos, organizaciones internacionales y comunidades locales.

La lucha internacional contra la MGF

En el marco del Día Internacional de Tolerancia Cero, la OMS, el UNFPA y UNICEF han reiterado su compromiso para acabar “de una vez por todas” con la mutilación genital femenina. Estas organizaciones han trabajado incansablemente desde la creación del Programa Conjunto UNFPA-UNICEF en 2008, con el objetivo de eliminar la MGF en las próximas generaciones. A través de este programa, cerca de 7 millones de niñas y mujeres han recibido servicios de prevención y protección, y más de 48 millones de personas han firmado compromisos públicos para abandonar esta práctica.

El Proyecto busca no solo prohibir la mutilación genital femenina, sino también crear mecanismos de sensibilización, educación y atención a las víctimas. Además, se contempla la creación de un marco legal que garantice la protección integral de los derechos de las mujeres y niñas afectadas por esta práctica. Si se aprueba, esta ley sería un hito en la lucha por la igualdad de género y la defensa de los derechos humanos en Colombia.

El papel de la sociedad y las comunidades en la erradicación de la MGF

Además de los esfuerzos legislativos y gubernamentales, la erradicación de la mutilación genital femenina en Colombia depende de la colaboración activa de las comunidades afectadas. En muchas de estas comunidades, la MGF se considera una tradición cultural profundamente arraigada, lo que hace que cambiar las mentalidades y prácticas resulte aún más desafiante. Sin embargo, organizaciones de base y líderes comunitarios están desempeñando un papel clave en la sensibilización sobre los riesgos y consecuencias de esta práctica.

Es fundamental que los esfuerzos para erradicarla se enfoquen en educar a las comunidades sobre los daños físicos y psicológicos que causa esta práctica, y ofrecer alternativas que respeten la dignidad y los derechos de las mujeres y niñas. Los programas de sensibilización deben ser culturalmente sensibles y diseñados en colaboración con las propias comunidades para garantizar que el mensaje sea bien recibido y comprendido.

FUENTE: https://consultorsalud.com/


Más Noticias