Menú

Entérate

enero 29, 2025

Feminicidios en Colombia: ¿qué pasa con los casos en impunidad?


La próxima audiencia del caso de feminicidio de la patinadora Luz Mery Tristán mantiene en alerta a los colectivos feministas, que aseguran que la justicia está en deuda con las mujeres del país.

Esta tarde está programada la audiencia para decidir si el presunto feminicida de Luz Mery Tristán recupera su libertad.

Los colectivos de mujeres de la ciudad de Cali afirman que la Administración de Justicia está en deuda con las mujeres de Colombia.

Solo el 32% de las denuncias por feminicidio presentadas ante la Fiscalía han resultado en una sentencia condenatoria.

Mientras tanto, el 35% de los casos siguen en etapa de indagación o en solicitudes de libertad, como es el caso del presunto feminicida de la patinadora Tristán.


Esta tarde está programada la audiencia para decidir si el presunto feminicida de Luz Mery Tristán recupera su libertad.

Únete a nuestro canal de WhatsApp

Los colectivos de mujeres de la ciudad de Cali afirman que la Administración de Justicia está en deuda con las mujeres de Colombia.

Solo el 32% de las denuncias por feminicidio presentadas ante la Fiscalía han resultado en una sentencia condenatoria.

Mientras tanto, el 35% de los casos siguen en etapa de indagación o en solicitudes de libertad, como es el caso del presunto feminicida de la patinadora Tristán.

“Esto hace que los perpetradores de estas violencias piensen: ‘Yo también puedo’. El mensaje que envía la justicia a las mujeres y a la sociedad es que si matas, golpeas o violas a una mujer, no es tan grave”.Gaby Rojas, movimiento social feminista

“Esto hace que los perpetradores de estas violencias piensen: ‘Yo también puedo’. El mensaje que envía la justicia a las mujeres y a la sociedad es que si matas, golpeas o violas a una mujer, no es tan grave”.Gaby Rojas, movimiento social feminista

Este proceso ha vuelto a poner el foco en los casos de violencia hacia la mujer, una realidad que enfrentan cientos de familias en Colombia.

De acuerdo con la Defensoría del Pueblo, de los casos reportados en la gráfica, solo el 9% de las denuncias terminaron en una condena.

“Esto solo favorece al victimario. Deja a las familias desprotegidas por el sistema, mientras que los agresores terminan recibiendo mayores beneficios”Claudia Katherine Palacios, colectivo Movimiento Social de Mujeres

Para los colectivos, las mujeres no tienen acceso adecuado al sistema judicial, y los operadores de justicia no valoran adecuadamente los testimonios de las víctimas.

“Las mujeres sienten que denunciar puede costarles la vida, o que su denuncia simplemente quedará archivada en la Fiscalía. La impunidad va en contra de la democracia”.Mayte Misas, defensora de Derechos Humanos

Asimismo, destacaron que la falta de castigo a los responsables fomenta la criminalidad, al dar a entender que la vida de las mujeres no tiene importancia.

FUENTE: https://90minutos.co/


Más Noticias