octubre 29, 2024
El CICR brinda apoyo y orientación a comunidades indígenas Emberá victimas de violencia sexual

El CICR entregó una cartilla a las comunidades indígenas Emberá, con el fin de sensibilizar y reducir los riesgos de violencia sexual
El Comité Internacional de la Cruz Roja puso a disposición de las comunidades indígenas Emberá, una cartilla para que las mujeres se orienten y puedan evitar cualquier tipo de violencia sexual, y que acciones deben tomar en caso de haber sido victimas.
Según el CICR y la Unidad para las Víctimas, en lo que va 2024, se han registrado 24 casos de violencia, los municipios donde más se han reportado casos son: Cáceres 17, Segovia 14, El Bagre 13 y Apartadó 12.
“La facilidad que nos brinda, porque la cartilla está en lengua Embera, eso nos facilita y en la cartilla están los dibujos y las imágenes, todas están en nuestra cosmovisión, entonces eso es lo que nos facilita, para poder que, aunque muchas personas que no sepan leer, a través de los dibujos puedan comprender lo que se quiere decir allí”, indicó Yuli Bailarín, comunidad Embera Katío.
En los territorios que habitan las comunidades indigenas, las mujeres y niños se exponen ante ciertos peligros, uno de ellos, es la violencia sexual. Además, en la cartilla se evidencian las rutas de atención que ofrece el Estado a las víctimas de estos hechos en el marco de los conflictos armados y la violencia armada.
“Hay una identificación de riesgos en las comunidades y para nosotros, la incidencia es de poder identificarlos y prevenirlos con el empoderamiento, también con la identificación de cuáles son esos hechos o de las diferentes formas de violencia sexual, que muchas veces las comunidades indígenas no lo reconocen, no los conocen y que han naturalizado ciertas prácticas que se tienen frente a la cotidianidad, y esto ha generado impunidad por decirlo así o ese desconocimiento que hay frente a la violencia sexual”, explicó Onndina Ortiz Rojas, oficial de protección para la subdelegación de Medellín CICR.
El 88% de las víctimas son mujeres, el 23% de ellas son de la comunidad afro y el 24,7% son menores de edad y el 3,8% son mujeres indígenas.
FUENTE: https://www.h13n.com/