Menú

Entérate

diciembre 19, 2023

Más de 120 mandatarias locales se encontraron en la ‘Cumbre nacional de mujeres electas’ para el avance de los derechos de las mujeres en sus territorio


Estos 11 y 12 de diciembre en Bogotá gobernadoras, alcaldesas, diputadas y concejalas se dieron cita con un propósito común: materializar los derechos humanos de las mujeres en todos los rincones de Colombia fijando prioridades en sus planes de desarrollo territorial. 


•    El 1, 5 y 6 de diciembre se realizaron en Nariño, Chocó y Cauca, respectivamente, las cumbres territoriales que en total lograron reunir a más de 130 mujeres electas en estos departamentos.


•    Este evento, enmarcado en la estrategia ‘Más mujeres, más democracia: rumbo a la paridad, fue promovido por la alianza entre ONU Mujeres, la Embajada de Suecia y la Mesa de Género de la Cooperación Internacional en Colombia con el apoyo del Gobierno Nacional, la organización electoral y la Comisión legal para la equidad de las mujeres del Congreso de la República.

Que la vida de las mujeres mejore en Colombia pasa por una real disposición e inversión de los recursos del Estado para que la mitad de la población que significan ellas tenga una vida digna. Esto indiscutiblemente tiene todo que ver con que la voluntad política de las nuevas mandatarias locales ponga en el centro la agenda de derechos humanos de las mujeres en toda su diversidad. Este fue el propósito que encontró estos 11 y 12 de diciembre en Bogotá a más de 120 mujeres electas de varios municipios del país. El espacio contó con una nutrida agenda académica y de alto nivel que puso en el centro conversaciones fundamentales sobre la situación de las mujeres en Colombia: balance del proceso electoral; taller sobre comunicación para la gestión pública; paneles sobre cómo los territorios pueden avanzar hacia la igualdad, mujeres, paz y seguridad y vida libre de violencias, fueron los espacios que marcaron los dos días de encuentro. 


La Cumbre contó para su segundo día con la presencia especial de la expresidenta de Chile y exdirectora global de ONU Mujeres, Michelle Bachelet, quien dio una conferencia inaugural que logró inspirar a las electas para su trabajo territorial a favor de las mujeres colombianas “tenemos que asegurar que la democracia le mejore la vida a la gente. La democracia no es perfecta y aún nos queda mucho por avanzar a la igualdad de género. Debemos seguir luchando por consolidar nuestros derechos y no ceder con lo que hemos conseguido. Necesitamos que los hombres trabajen codo a codo con nosotras porque es la única forma de lograr que nuestras sociedades alcancen su potencial de desarrollo y tengamos un mundo pacífico para todas y todos”. 

MMMD
ONU Mujeres – Juan Camilo Arias. La expresidenta de Chile y exdirectora ejecutiva de ONU Mujeres, Michelle Bachelet, dio una conferencia inaugural del segundo día de la Cumbre.


Durante el espacio, la representante país de ONU Mujeres en Colombia, Bibiana Aido, comentó que todas las mujeres electas “inspiran e instalan referentes en la sociedad que son importantes para avanzar hacia la igualdad. Es urgente que sus planes territoriales cuenten con presupuestos sensibles a la agenda de derechos de las mujeres que incluyan temas como el Acuerdo de Paz, el desarrollo y crecimiento económico. La invitación es a que construyamos sobre lo avanzado. La igualdad es la meta y la paridad es el camino”. 


A su turno, la embajadora de Suecia en Colombia, Helena Storm, dijo que “sabemos que los procesos electorales están llenos de retos y más para las mujeres. Colombia aún está por debajo del promedio en puestos de elección popular, aún hay un camino por recorrer. Estoy convencida que el 50 % de la población requiere el 50 % del poder y que la participación de las mujeres en el ámbito político es fundamental para la democracia y la paz. La igualdad de género tiene impactos en la economía: las sociedades más prósperas lo corroboran. Seguiremos acompañando a Colombia en su camino a la paridad. Las políticas de igualdad de género son controversiales. Siempre habrá alguien que quiera conservar el viejo sistema de privilegios, por eso debemos trabajar juntas”.

La Cumbre en Nariño


En Nariño tuvo lugar la primera de las cumbres territoriales el 1 de diciembre  con las mujeres electas con la participación de más de 100 concejalas, alcaldesas y diputadas. Diana Palacios, primera alcaldesa de El Charco, Diana Palacios, comentó que “tenemos 4 años para implementar el plan de desarrollo, desde el liderazgo de las mujeres en Nariño y en cada uno de los municipios. Nuestro reto es posicionar la agenda de género en todos los escenarios”.

mmmd
ONU Mujeres

 
La Cumbre en Chocó

El 5 de diciembre en Chocó 29 electas asistieron a esta cumbre territorial.  “Ha sido un trabajo difícil, pero es gratificante el poder abrir el espacio para la mujer chocoana al interior de la participación política. La mujer chocoana es pilar de la familia, la comunidad, del activismo social y del activismo política. Ella ha sido base de la participación y la construcción de liderazgos políticos desde siempre. Estas mujeres reunidas en la cumbre de electas es una muestra del fortalecimiento de la democracia ”, aseguró Nubia Carolina Córdoba, gobernadora electa de Chocó.

MMMD
ONU Mujeres

La Cumbre en Cauca
 
Más de 60 mujeres electas del Cauca se reunieron en Popayán para generar redes entre ellas, fortalecer sus capacidades de gestión y posicionar las agendas de género en las corporaciones públicas y organizaciones políticas. Durante esta jornada estuvo presente la Representante Adjunta de ONU Mujeres en Colombia, María Inés Salamanca, quien invitó a las mujeres electas a sacar todo su potencial para continuar trabajando de manera conjunta por construir una sociedad más justa e igualitaria.
 
La representante adjunta comentó que “para llegar al poder es fundamental sumarnos en torno a lo que nos une y que el avance de los derechos de todas las mujeres y las niñas en su diversidad y la sororidad sea el faro que guíe sus liderazgos feministas. Invito a las mujeres a que impulsen a más mujeres y a quienes tradicionalmente no han tenido acceso al poder y a la toma de decisiones”.

MMMD

FUENTE: https://colombia.unwomen.org/


Más Noticias