Menú

Entérate

julio 22, 2023

Impulsan movimiento de mujeres por la paz en Barrancabermeja


Hasta ahora, son más de 20 organizaciones sociales del Magdalena Medio las que han acogido el llamado para hacer parte de este movimiento que pretende convertirse es un espacio de creación de acciones simbólicas, de participación y movilización en defensa de la vida y el territorio.

Las batas negras y la consigna “Las mujeres no parimos ni forjamos hijos e hijas para la guerra”, que acompañaron las marchas de mujeres en el Madalena Medio que se opusieron a la violencia de los años 90 y comienzos de los 2000, y las cuales eran lideradas por la Organización Femenina Popular (OFP), nuevamente hacen eco en esta zona del país. Esta vez, para reactivar el movimiento social de mujeres contra la guerra y por la paz.

“Es una apuesta política de las mujeres que se unen para relanzar un escenario político que venía desde hace 23 años, que movilizó más de 40 mil mujeres hacia Bogotá, que siempre hemos exigido la paz, en medio de la guerra y que hoy en tiempos de paz decimos que la paz necesita condiciones para que a las mujeres permanezcan en el territorio y pueda haber justicia social”, dijo Kelly Campos, lideresa del Magdalena Medio.

Impulsan movimiento de mujeres por la paz en Barrancabermeja

Por su parte, Yolanda Becerra, directora nacional de la OFP, aseguró que este es un llamado que hace la organización a generar nuevos encuentros en la región para articular procesos e iniciativas que permitan defender la paz y exigir que se acabe la barbarie de la guerra.

“Es por esa lucha permanente y cotidiana donde hemos puesto costos muy altos; hemos pasado por dolores y alegrías profundas, que da la juntanza de mujeres. Por eso hacemos el lanzamiento de este movimiento de mujeres como un escenario de articulación para la paz y la participación de las mujeres en los territorios para el país”, explicó Yolanda Becerra.

Hasta ahora, son más de 20 organizaciones sociales del Magdalena Medio las que han acogido el llamado para hacer parte de este movimiento que pretende convertirse es un espacio de creación de acciones simbólicas, de participación y movilización en defensa de la vida y el territorio.

“Queremos seguir luchando por nuestros derechos; somos mujeres víctimas de violencia, vivimos en un territorio en abandono y hoy creemos en este llamado para trabajar juntas para exigir nuestros derechos, porque seguimos siendo golpeadas por la violencia”, dijo Elcenida Campo, de la Asociación de Mujeres del municipio de Río Viejo, sur de Bolívar.

Impulsan movimiento de mujeres por la paz en Barrancabermeja

El llamado, según Becerra, toma fuerza en este momento teniendo en cuenta la intensificación del conflicto en una zona como el Magdalena Medio, en la que históricamente las comunidades, y especialmente las mujeres, han sobrevivido en medio de guerras lideradas por guerrillas, paramilitares y bandas delincuenciales.

“Es un momento histórico, que nos genera esperanza e incertidumbre porque hablar de la paz no depende solo de los civiles, de las mujeres, de la sociedad civil, no depende de los desarmados sino que depende también de los armados. Pero hay mucha esperanza porque son más de 50 años de conflicto armado en donde hemos mantenido la esperanza de que la solución debe ser una solución política negociada, pero también tiene que ser un tema de justicia y de resolver las bases que han generado el conflicto y donde todos hagamos un pacto por la vida, los derechos humanos y por la paz”, dijo la directora de la OFP.

Por ahora, el movimiento cuenta con la participación de organizaciones sociales de la región del Magdalena Medio, pero inicia un trabajo en miras a convocar a las organizaciones a nivel nacional, “hoy estamos promoviendo un movimiento social para el país; vamos a caminar el país, vamos a caminar la paz”, dijo Becerra.

El lanzamiento del movimiento social de mujeres contra la guerra y por la paz se dio en la mañana del pasado martes, en el marco del aniversario 51 de la OFP, en el que también se hizo el lanzamiento de la emisora comunitaria de mujeres La Mohana, con sede en Barrancabermeja.

Impulsan movimiento de mujeres por la paz en Barrancabermeja

Una cruda realidad

La reactivación del movimiento social de mujeres contra la guerra y por la paz nace de la preocupación por el panorama que viven las mujeres en el territorio, el cual fue documentado en el informe sobre la situación de Derechos Humanos que enfrentan las mujeres en el Magdalena Medio, construido por las organizaciones sociales de la región en compañía de la Defensoría del Pueblo.

Según el documento, en el año 2022 hubo 1.851 denuncias por mujeres víctimas de violencia Intrafamiliar. El mayor número de ellas corresponde a los municipios del Magdalena Medio santandereano, con 1.219 denuncias.

Barrancabermeja es el municipio de toda la región en donde más hubo víctimas de VIF en hechos ocurridos en el 2022 con un reporte de 790 denuncias, seguido por Aguachica (Cesar) con 131 y Puerto Boyacá con 116.

En relación con la cifra de atención de casos de feminicidios en la región, durante el 2022 la Defensoría conoció 9 casos y 16 en grado de tentativa. En el reporte desagregado por municipio, preocupa el número de casos concentrados en Barrancabermeja y la dispersión en 13 municipios de la región. Se pudo identificar que al menos 4 de los casos se dieron en el marco de conflicto armado, en 6 existía o había existido un vínculo de pareja y en 2 no hay claridad del presunto agresor.

El informe también advierte que las amenazas son una de las conductas violentas más recurrentes en contra de mujeres lideresas y defensoras de derechos humanos que forman parte de organizaciones sociales, ambientales, comunitarias y políticas. Además, advierte que la expansión y disputa territorial de los grupos armados generan un recrudecimiento de las violencias de género.

FUENTE: LA VANGUARDIA


Más Noticias