Menú

Entérate

julio 19, 2023

Promover la equidad de género en tecnología es promover el desarrollo de la sociedad


La introducción de políticas con perspectiva de género para el desarrollo del sector digital se ha convertido en un elemento clave, no sólo para el desarrollo del propio sector, sino también para impulsar el desarrollo de la sociedad en general, ya que las mujeres muestran un alto grado de participación en sus comunidades, coincidieron expertos durante el Diálogo Público-Privado para la Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC).

Ángel Melguizo, socio de ARGIA Green, afirmó que la región latinoamericana requiere de nuevos motores de crecimiento, y uno de esos es la digitalización, de modo que se puedan superar los impactos provocados por la pandemia. En ese sentido, indicó la importancia de cerrar la brecha de género en el sector, donde apenas un tercio de la fuerza laboral está compuesto por mujeres, si bien alertó que según ciertas estimaciones esto se logrará hasta los próximos 100 o 200 años.

Al respecto, Cristina Páez, CEO de IPSOS Ecuador, coincidió en que se está más cerca de cerrar la brecha a los 200 años, ya que aún existe cierto rechazo entre la sociedad para impulsar políticas en favor de la equidad de género.

Un estudio reciente de IPSOS encontró que un 19 por ciento de encuestados a nivel global consideró que las políticas a favor de la igualdad “han ido demasiado lejos”; a la vez que un 48 por ciento cree que han ido tan lejos que están discriminando a los hombres.

El informe encontró también que 52 por ciento considera que resolver la desigualdad es importante, respecto a otros problemas como la corrupción, la pobreza o la inflación. Un 13 por ciento de encuestados también cree que no hay mucho que se pueda hacer para resolver la desigualdad, por lo que indicó que los esfuerzos se deberían enfocar en resolver otros problemas.

La directiva indicó que algunas de estas cifras muestran un escenario preocupante, a pesar de la importancia de las políticas de equidad de género, por lo que se mantienen como barreras para que las mujeres puedan ocupar puestos de liderazgo. No obstante, dijo que se deben abordar prácticas para integrar a la población, ya que existe un 11 por ciento que indicó que no sabe cómo abordar el tema de equidad.

En ese sentido, enfatizó que la cuestión se encuentra en promover políticas para impulsar la equidad de género, el emprendedurismo de mujeres, mejorar su participación en actividades de agricultura mediante herramientas digitales que favorezcan la sustentabilidad, y educar a las niñas en la base de la pirámide para asegurar el acceso igualitario a la educación.

Marcela Otero, directora General de Asuntos Económicos Multilaterales para la Subsecretaría de Relaciones Internacionales de Chile, coincidió en la importancia de las políticas de equidad de género, por ser necesarias y justas.

Destacó que cuando se implementan estas políticas no sólo se mejora la vida de las mujeres, sino también la vida en general de la sociedad, ya que las mujeres están más involucradas en el desarrollo de sus familias, tienen una mayor probabilidad de invertir en sus comunidades y de promover acciones de sustentabilidad.

Roslyn Layton, vicepresidenta sénior de Strand Consult, coincidió en que cuando una mujer o niña se integra al Internet, obtiene las habilidades para ayudar a su familia en temas como salud, educación o emprender un negocio familiar, por lo que se logra un impacto positivo amplio.

Saul Kattan, consejero del gobierno colombiano en temas digitales, destacó la labor de Colombia en el cierre de la brecha digital, como con la renovación de espectro y una próxima licitación 5G a realizarse este año. Asimismo, destacó que se busca implementar una política de alfabetización digital para ayudar a la formación de hasta un millón de personas.

Tecnológicas deben contribuir a la inversión de redes

Layton afirmó que las grandes tecnológicas deben integrarse al financiamiento de las redes de telecomunicaciones, algo que sería beneficioso para estas empresas, ya que se añadirían más usuarios a sus servicios conforme se cierra la brecha digital.

Ante el crecimiento del tráfico de datos en las redes de telecomunicaciones, provocado por la demanda de nuevos servicios como el streaming, la industria ha hecho un llamado a los gobiernos y autoridades regulatorias para explorar esquemas que permitan obligar a las grandes tecnológicas a contribuir al financiamiento para el despliegue de las redes.

Se estima que se requerirían 2.1 billones de dólares para cerrar la brecha digital a lo largo de los próximos cinco años, según un estudio de la consultora BCG publicado en 2020.

Para abordar este reto, la vicepresidenta sénior de Strand Consult consideró que se deben realizar cambios profundos en los caducos modelos de financiamiento de las redes, lo que incluye la integración de las grandes tecnológicas, las cuales generan la mayor cantidad de tráfico.

Compañías como Google y Meta se han mostrado críticas ante la posibilidad de ser obligadas a contribuir al financiamiento de las redes, al señalar que han ejercido grandes inversiones en infraestructura de Internet, tales como cables submarinos, además de hacerse cargo de una parte del transporte del tráfico. Layton, sin embargo, señaló que estas empresas deberían estar también involucradas en la infraestructura de última milla y no sólo infraestructura propia.

Afirmó que se trata de un “ganar-ganar” para las empresas de tecnología, ya que el cierre de la brecha digital también implica que pueden sumar nuevos suscriptores a sus propios servicios.

Por otro lado, explicó que se requieren otros cambios en el financiamiento de las redes que reconozcan que no todas las regiones son iguales, por lo que se debería permitir una mayor flexibilidad para los usuarios, así como precios y servicios diferenciados que permitan acercar los servicios a las zonas más alejadas.

FUENTE: https://dplnews.com/


Más Noticias