julio 12, 2023
En una semana han asesinado ocho mujeres en Antioquia

El caso más reciente ocurrió en el municipio de Ebéjico, donde Ana Isabel Pulgarín, de 28 años, apareció muerta en el tanque del acueducto
A través de un comunicado público, la Gobernación de Antioquia rechazó los presuntos feminicidios y la tentativa de feminicidio que se registraron entre el 2 de julio y el 8 de julio de 2023 en ese departamento. Entre esas fechas se ha reportado el asesinato de ocho mujeres.
El más reciente de los casos ocurrió en el municipio de Ebéjico, donde Ana Isabel Pulgarín, de 28 años, apareció muerta en el tanque del acueducto.
De acuerdo con el documento publicado por la Gobernación, “entre el 1 de enero y el 7 de julio de 2023 van 51 mujeres asesinadas en Antioquia, 12 de estos casos están tipificados por la Fiscalía General de la Nación como feminicidios”.
De acuerdo con el Perfil de Género Brechas en Antioquia, entre el 2015 y el 2019, cada dos horas una mujer fue agredida por su pareja, 8 de cada 10 casos ocurrieron en la vivienda, y en el 66% de los asesinatos registrados, el agresor fue la pareja o expareja.
A pesar de la situación, la Gobernación de Antioquia reconoce que “actualmente, se vive una crisis nacional por violencia contra las mujeres, el feminicidio sigue siendo una grave problemática de salud pública y de seguridad, a pesar de que en la última década en Antioquia se ha presentado una reducción en la tasa de asesinatos de mujeres: pasando del 2010 de una tasa de 12,3 asesinatos por cada 100.000 mujeres a una tasa de 3,7 asesinatos por cada 100.000 mujeres en el 2022, evidenciando una disminución del 70%”.
Del mismo modo, destaca que “las mujeres han avanzado de manera contundente en la conquista de sus derechos y han incidido significativamente en la institucionalidad: esto lo demuestra que, por primera vez en Antioquia, se cuente con mecanismos para atender y proteger a las mujeres víctimas de violencia de género: La Línea 123 Mujer Metropolitana y los Hogares de Protección”.
Además de Ebejicó, también se han presentado hechos de feminicidio en los municipios de Guarne, Bello, Ituango y Cocorná.
Feminicidios en Colombia
Según indicó la Fundación Feminicidio Colombia, al 3 de julio de 2023 se han contabilizado 134 víctimas de feminicidio en el país. En cuanto a los departamentos con más casos están Antioquia (23), Valle del Cauca (18) y Bogotá (16).
La Fiscalía General de la Nación informó que hasta el 10 de mayo del periodo en curso se imputaron a 64 feminicidas, esto sin contar que muchos de los casos de mujeres agredidas que llegan a esa entidad son catalogados dentro del espectro de delitos sexuales o de violencia intrafamiliar. Entre el 12 de febrero del 2022 y el 13 de febrero de 2023 se registraron 995 casos de mujeres víctimas de homicidio, lo que representa el 8% del total de todas las muertes violentas en el país.
De los casi mil casos, 179 fueron denominados como feminicidios consumados, de esos, ocurrieron en zonas rurales el 40,7%.
Reducción de las cifras
“Si bien es cierto que existe una normatividad que busca proteger a las mujeres, de nada sirve que esta esté en el papel si no se aplica de la forma adecuada”, aseguró Juliana Rincón Martínez, abogada y profesora de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Pontificia Universidad Javeriana.
La profesora Rincón plantea, en la página de la Universidad, cinco propuestas fundamentales para evitar, o al menos reducir, los feminicidios en el país.
- Prevención. “Es necesario garantizar una cultura de la prevención que busque atender las violencias antes de que se llegue al feminicidio”.
- Políticas públicas. Deben crearse políticas públicas efectivas que lleven un control y diagnóstico acerca de las cifras y los métodos por los cuales esta violencia opera”.
- Capacitación. “Es urgente preparar a los funcionarios para que cuando tenga conocimiento de un hecho que ponga en riesgo la vida de una mujer, tiene que conocer a profundidad cómo manejar y atender este tipo de situaciones”.
- Medidas integrales. Hacen falta medidas efectivas e integrales. Las casas de refugio no son suficientes, deben extenderse a sus lugares de trabajo e informar a las empresas privadas donde ellas trabajen para que también puedan desplegar esfuerzos en su protección.
- Exigencia. “Tenemos que ser contundentes con la exigencia a nuestros funcionarios y que estos tengan consecuencias por no cumplir de forma debida con la legislación”.
FUENTE: INFOBAE