Menú

Entérate

junio 28, 2023

¿Quién fue la primera mujer abogada en Colombia?


En 1934, se permitió el ingreso de las mujeres a la educación universitaria.

Actualmente, la educación básica y superior, son un derecho fundamental para todas las personas, independientemente de su género. En Colombia, las mujeres lucharon por mucho tiempo para poder acceder a la educación superior y romper barreras, en el año 1934, se permitió el ingreso de las mujeres a la educación universitaria.

Gerda Westendorp fue la primera mujer admitida en la Universidad Nacional, en 1935, e ingresó a estudiar la carrera de medicina. De igual manera, otras importantes universidades del país, abrieron sus puertas para que las mujeres pudieran acceder a las diferentes ofertas de carreteras universitarias.

En 1942 se convirtió en la primera mujer abogada de Colombia.

En el año 1937, la Universidad Externado de Colombia admitió a la primera estudiante de derecho, quien ingresó a un salón lleno de hombres, vestida con falda y tacones, así empezó la historia de Rosita Rojas Castro, que, años después, se convirtió en la primera mujer abogada y jueza de Colombia.

La página web, de la Universidad del Externado reseña que en los primeros días de clase, Rojas asistió a clase todos los días acompañada de su madre, con el fin de vencer el temor de ser única entre los compañeros.

Tras el histórico acontecimiento, Rosita Rojas ganó una gran popularidad en la Bogotá de la época, pues los periodistas, la persiguieron por las calles del actual centro histórico de Bogotá, para registrar todos los movimientos de la futura “abogado”, como la llamaban.

Sin embargo, Rosita Rojas Castro no solo se destacó en las aulas de clase, la Universidad Externado de Colombia indica que además se destacó como la primera abogada penalista del país, demandando ser llamada como abogada y no abogado, como jueza y no como juez, pues esas palabras no existían en Colombia, argumentando que “si la mujer no puede elegir, tampoco puede ser elegida”, pensamiento por el cual tres de sus profesores se encargaron de defender la legalidad del nombramiento y ganaron el pleito, por lo que fue denominada como la primera abogada de Colombia.

Al terminar los estudios universitarios y graduarse como abogada en el 14 de junio de 1942, gracias a su excelente rendimiento académico y determinación, el 1 de julio de 1943 fue nombrada jueza tercera del Circuito de Bogotá de la Corte Superior, allí trabajó hasta el 1947, además también fue profesora de la Universidad Javeriana y ese año, fue nombrada como jueza de Primera Instancia del Juzgado Penal de Facatativá, donde trabajó hasta su fallecimiento.

Su alma mater menciona que, Rosita Rojas Castro falleció muy joven a causa de una encefalitis –inflamación cerebral- causada por una infección viral, no sin antes hacer historia en las universidades y juzgados del país.

Secretaría de la Mujer permite conocer los derechos de la mujeres

FUENTE: EL TIEMPO


Más Noticias