Menú

Entérate

mayo 9, 2023

El país avanza en la equidad de género


Hoy se apuesta a cerrar las brechas de género e impulsar a las mujeres a lograr su mejor versión.

En Colombia el apoyo a las mujeres se convirtió en símbolo de progreso y desarrollo.

Millares de mujeres colombianas se acercan cada vez más a una mejor calidad de vida. Tanto la empresa pública como la privada trabajan día tras día para combatir estas situaciones y cerrar las brechas de género, impulsando a las mujeres a lograr su mejor versión.

Según Paula Andrea Valencia, docente de la facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Javeriana y profesora de violencias basadas en género en Pesquisa Javeriana, el Gobierno Petro se basa en ocho grandes hitos:

1. ‘Las mujeres gobernarán’, donde prometió que el 50% de los cargos públicos estarían ocupados por mujeres.

2. El acceso prioritario a la educación y la tierra, para la educación superior y créditos a las mujeres.

3. La creación de un sistema nacional de cuidado para reconocer, redistribuir y reducir el trabajo del cuidado.

4. El reconocimiento del trabajo de las madres cabeza de hogar a través de un ingreso mínimo.

5. La garantía de los derechos sexuales y reproductivos, hacer un plan de choque y desarrollo sobre la prevención y la eliminación de violencias contra las mujeres.

6. El plan de acción integral contra el feminicidio y todas las violencias basadas en género.

7. Una campaña nacional para la transformación de estereotipos de género.

8. La creación del Ministerio de la Igualdad.

El Plan Nacional de Desarrollo explica que “no se puede avanzar en la construcción de una Colombia, potencia mundial de la vida, mientras no se garantice el disfrute de sus derechos sociales y persistan barreras y brechas de género en materia económica, social y política, así como la injusta división sexual del trabajo que no les permita tener autonomía económica y tiempo para su bienestar”.

De acuerdo con el informe más reciente de la Confederación Colombiana de Cámaras de Comercio (Confecámaras), en 2022 se crearon en Colombia 310.731 nuevas empresas, un 1% más que en 2021, cuando nacieron 307.679 unidades productivas. Del total de estas nuevas empresas registradas, el 73,8% corresponde a personas naturales y el 26,2% a sociedades. Asimismo, el 62,5% de las empresas de personas naturales están lideradas por mujeres, lo que evidencia que trabajar por las políticas públicas con el apoyo de distintas entidades como las Cámaras de Comercio al emprendimiento femenino pueden generar efectos positivos.

“Tu Futuro” + Java full/stack

En línea con el acelerado avance de la tecnología y el relevante incremento en la demanda de vacantes laborales en este campo, la Fundación Forge, una ONG presente en siete países de Latinoamérica, crea el programa educativo para ofrecerle a jóvenes de limitados recursos económicos cupos limitados para acceder una parrilla académica de 16 semanas para prepararlos en programación Java.

Para Salvador Lo Cascio, presidente de Ford para Colombia, Ecuador y Venezuela, “existe una necesidad de que cada día se sumen más mujeres a la industria tecnológica, un segmento al que se le está prestando especial atención para su crecimiento”.

El programa se presenta como una oportunidad de formación intensiva en tecnologías digitales, bootcamps, una modalidad de aprendizaje que ha resultado eficaz para conectar el talento de jóvenes con un primer empleo en el sector de Tecnologías de la Información.

El apoyo y la inclusión de políticas públicas y privadas a favor de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres han sido fundamentales en el progreso y desarrollo de Colombia.

Mujeres rurales y bancarización

El presidente del Banco Agrario, Hernando Chica Zuccardi, invitó a los pequeños productores, mujeres rurales, jóvenes rurales y a todos forjadores del campo colombiano a que se acerquen a cualquier oficina de la amplia red del Banco para que accedan a estas líneas y aprovechen sus beneficios.

Las líneas LEC disponibles para mujeres en el Banco son:

– LEC Mujer Rural y LEC Joven Rural: Como sus nombres lo indican, se desarrollaron para promover el acceso al financiamiento a las mujeres y a los jóvenes de las áreas rurales que desarrollan actividades productivas en el sector agropecuario, bajo condiciones de equidad de género. En ambos casos, la tasa oscila entre IBR – 2% hasta IBR + 3,9%.

– LEC Inclusión financiera: Está dirigida a productores que no hayan tenido crédito con ninguna entidad del sistema financiero formal, y a ella pueden acceder pequeños productores, incluidos mujer y joven rural. La tasa va desde IBR + 2,3% hasta IBR + 2,6%.

Chica Zuccardi señaló que “aspiramos a seguir siendo los principales colocadores de recursos del sector financiero en estas líneas, algunas de las cuales están dirigidas a segmentos de la población con grandes necesidades de financiación y, lo mejor, con las tasas más competitivas del mercado, tal como lo ha propuesto el presidente Gustavo Petro”.

En Bogotá, mujeres 2.0

De acuerdo con Lisa Gómez Camargo, Subsecretaria de Fortalecimiento de Capacidades y Oportunidades de Bogotá “a través de la Secretaría de la Mujer queremos dar continuidad a los procesos de fortalecimiento a las organizaciones, redes y colectivos de mujeres. En el 2022, junto con la Organización de los Estados Iberoamericanos (OEI), realizamos la primera versión de Bogotá con las Mujeres, con la cual brindamos herramientas, capacitación e incentivos a 59 organizaciones”.

A través de esta segunda versión de “Bogotá con las Mujeres” remasterizada, se acompañarán y fortalecerán iniciativas de organizaciones sociales de mujeres, que promuevan el diálogo, el trabajo en equipo, la cooperación y la colaboración para adelantar acciones territoriales y desde los enfoques diferenciales, enmarcadas en la Política Pública de Mujeres y Equidad de Género del Distrital.

“Las acciones de fortalecimiento se realizarán con base en el modelo de fortalecimiento del IDPAC para la organización social, comunal y de instancias de participación del Distrito Capital, que contempla el acceso a herramientas para identificar el estado de las organizaciones y su sostenibilidad, con el fin de incrementar sus capacidades organizativas”, indicó Diana Ortiz, gerenta de Mujer y Género de IDPAC.

En total, se destinarán $192’400.000 millones para 37 organizaciones de mujeres y $96 millones para seis organizaciones étnicas por concertación: cuatro indígenas, una afro y una Rrom.

Por otro lado, el reconocimiento a nivel nacional e internacional, las utilidades tributarias al contratar mujeres víctimas de la violencia, el incremento de la productividad, el ahorro en los costos de contratación, la disminución en la rotación de personal y la ayuda económica del Programa Empleo Incluyente de la Secretaría de Desarrollo Económico y la Alcaldía de Bogotá́, que oscilan entre 600 mil y 4 millones de pesos por persona contratada, son algunos de los beneficios que obtienen las entidades que contratan personas graduadas de La ruta de formación y empleabilidad para las mujeres que construyen.

En conclusión, el apoyo y la inclusión de políticas públicas y privadas a favor de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres han sido fundamentales en el progreso y desarrollo de Colombia. A pesar de que aún quedan desafíos por afrontar, como la brecha de género en el mundo emprendedor y la falta de acceso a financiamiento en zonas rurales, iniciativas como el programa “Tu Futuro” + Java full/stack y las Líneas Especiales de Crédito para mujeres rurales representan oportunidades valiosas para superar estas barreras y avanzar hacia una sociedad más justa e igualitaria para todos.

FUENTE: EL TIEMPO


Más Noticias