mayo 4, 2023
De qué se trata la iniciativa contra la violencia de género que unió a Paloma Valencia con María José Pizarro y Angélica Lozano
Dirigentes políticas de todas las orillas, como el Pacto Histórico y el Centro Democrático, se unieron para hacerle un enérgico llamado al presidente Gustavo Petro
Aunque distan en la mayoría de iniciativas, recientemente varias congresistas de la coalición del Gobierno nacional se unieron a dos legisladoras de la bancada opositora y provida para solicitar que la declaratoria de emergencia por violencias basadas en género se incluya en el articulado del Plan Nacional de Desarrollo (PND), que se discute la primera semana de mayo de 2023 en el Congreso de la República.
La iniciativa logró unir a la senadora uribista Paloma Valencia y a las congresistas del Pacto Histórico: la senadora María José Pizarro y la representante María Fernanda Carrascal; a la senadora Angélica Lozano, de la Alianza Verde; a la senadora Lorena Ríos, del partido político cristiano Colombia Justa Libres, y a la representante Jennifer Pedraza, del partido Dignidad.
Congresistas como María José Pizarro, Angélica Lozano, Paloma Valencia y Lorena Ríos, se unen para pedir que la declaratoria de emergencia por violencias basadas en género sea incluida dentro del Plan Nacional de Desarrollo. Jesús Áviles Infobae
Todas buscan que el Gobierno del presidente Gustavo Petro tome cartas en el asunto para evitar que más colombianas sean violentadas y mueran por el simple hecho de ser mujeres. Por eso, presentaron ocho medidas que buscan ser incluidas en el texto que será el determinante para el mandato del jefe de Estado.
Las dirigentes políticas, de ideologías de centro, izquierda y derecha, grabaron un video en el que exponen el difícil panorama que enfrentan las mujeres en el país y por eso exigieron prontas respuestas y actuaciones por parte del Ejecutivo.
“Las mujeres estamos en emergencia. En 2022 más de 600 mujeres fueron asesinadas violentamente por el hecho de ser mujeres. Este año más de dos decenas de mujeres han sido asesinadas. Ni una más. Urge que el Estado tome medidas. Urge que el Gobierno actúe de manera inmediata”, aseveró Pizarro, que preside la Comisión de la Mujer en el Senado.
La congresista Lozano aseguró que en el país “hay una crisis por violencia machista” y aseguró que, si el Estado no logra la articulación institucional, de nada servirá propender por el cuidado y protección de las colombianas.
A través del hashtag #SOSMujeresColombia, este número de mujeres promueven una ‘firmaton’ en la que le solicitan al presidente Gustavo Petro y a la vicepresidente Francia Marquez que tomen en serio el feminicidio. Cortesía: Change. Org.
“Miles de hombres prefieren matar a una mujer antes que aceptar que ya no sea su pareja. Declaremos la emergencia por violencia contra las mujeres”, reflexionó la también esposa de la alcaldesa de Bogotá, Claudia López.
La congresista bogotana Angélica Lozano logró ponerse de acuerdo con algunas de sus contradictoras en el Congreso. Colprensa.
En el caso de la senadora del Centro Democrático propuso que la Fuerza Pública también entre a actuar para cuidar a la población femenina del país y por eso exhortó a la creación de “un cuerpo élite en la Policía que proteja a las mujeres y las defienda de todas estas violencias”, expresó Paloma Valencia.
María José Pizarro y Paloma Valencia se unieron en favor de las mujeres: de qué se trata.
La senadora Lorena Ríos pidió que se deje de revictimizar a las mujeres y solicitó, entre otras cosas, que la Rama Judicial de la nación esté “capacitada en enfoque de género” para que, a la hora de emitir sentencias, no viole los derechos de las denunciantes.
“Las mujeres necesitamos claridad y celeridad frente a los casos de cualquier denuncia”, afirmó la representante Jennifer Pedraza que, al igual que su colega en la Cámara, María Fernanda Carrascal, solicitó el apoyo de las instituciones del país.
“Que las entidades no actúen como rueda suelta hemos planteado una mesa de coordinación, de seguimiento y de reacción inmediata”, anunció la legisladora del Pacto Histórico.
Dentro de las medidas que las dirigentes políticas propusieron para el PND se contempla que el Gobierno gire fondos para atender la emergencia de género; se pide mayor participación de los ministerios; un sistema de monitoreo a las denuncias; la implementación de campañas pedagógicas para concientizar sobre esa problemática y brindarle garantías a las colombianas que quieran protestar en el país para visibilizar la violencia que, por años, las sigue afectando.
“Esta emergencia estructural requiere de acciones urgentes para superar las situaciones exacerbadas de violencia contra mujeres producto de prejuicios, estereotipos de género y relaciones estructurales desiguales de poder. Esta declaratoria no hace referencia a los estados de excepción regulados en el artículo 215 de la Constitución y en la Ley 137 de 1994″, aclararon las citadas congresistas en la proposición que ya fue enviada a los ponentes del PND.
FUENTE: INFOBAE